Cerrar
Cerrar
Niveles de productividad frenan economía de Risaralda
Café de calidad

El café sigue siendo el soporte de la economía de Risaralda.

Foto:

Archivo

Niveles de productividad frenan economía de Risaralda

FOTO:

Archivo

La Cámara de Comercio elaboró estudio sobre las cuentas económicas del departamento.


Mientras en el país se necesita una persona para producir un peso en la economía, en Risaralda se necesitan 1,28 personas. La productividad laboral es uno de los aspectos a mejorar en esta sección del país.

Mientras en el país se necesita una persona para producir un peso en la economía, en Risaralda se necesitan 1,28 personas. La productividad laboral es uno de los aspectos a mejorar en esta sección del país.

El anterior es uno de los resultados del estudio Medición de cuentas económicas del departamento de Risaralda, que elaboró la Cámara de Comercio de Pereira para la actual administración departamental, con motivo de los 50 años de fundación del departamento.

“Esa brecha de 0,28 es de improductividad. No estamos utilizando todos los recursos económicos, de maquinaría y equipo y humanos lo suficientemente articulados para producir más capital”, explicó Luis Alfonso Sandoval, coordinador de estudios socio-económicos de la Cámara de Comercio de Pereira.

El análisis se enfocó en Pereira, Balboa, La Celia y Santuario. La idea de la Gobernación y la Cámara es hacer el estudio en otras poblaciones, hasta abarcar las 14.

Los malos resultados en productividad laboral se reflejan en el Producto Interno Bruto (PIB) ‘per cápita’ y en un freno en el nivel de participación en la economía nacional, aunque esta es del 1,5 por ciento y ha crecido en los últimos años.

Sandoval dijo que la brecha se puede cerrar con investigación y desarrollo, aplicación de ciencia y tecnología. “Hay que generar capacidades, pero que se pueden aplicar. Necesitamos más doctores, más magíster, pero no desde el concepto académico”, señaló el investigador económico.

Diana Osorio, secretaria de Desarrollo Económico y Competitividad, dijo que el estudio permite saber cómo está el departamento, pero alerta por las brechas que hay en productividad y competitividad.

“La invitación es a invertir en la sofisticación de nuestras empresas, a hacerlas mucho más productivas e invertir más en un talento humano de alta calidad que le dé valor al tejido empresarial”, declaró Osorio.

Y es que hace 30 años el Eje Cafetero participaba con el 8,9 por ciento de la economía nacional y tenía el 5 por ciento de la población. Hoy, con esa misma participación de la población, su PIB es del 4,3 por ciento.

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.