close
close
Secciones
Síguenos en:
EL TIEMPO: 110 años de historia

EL TIEMPO: 110 años de historia

https://www.eltiempo.com/infografias/2021/01/ET110/apertura-et110/desktop/index.html?ab343519

https://www.eltiempo.com/infografias/2021/01/ET110/nota_principal/index.html?ab23343519

https://www.eltiempo.com/infografias/2021/01/ET110/portadas/index.html?felizcumple4333519

29 de agosto de 1917
Momentos de pánico vivieron los habitantes de Bogotá tras el fuerte movimiento telúrico que sacudió la ciudad. Los temblores se repitieron por nueve días y generaron un exilio masivo

Archivo particular

20 de julio de 1925
Manuel Quintín Lame, líder de un movimiento indígena, sesionó como Vicepresidente del II Congreso Obrero, en Bogotá. Por primera vez, indígenas y obreros luchan unidos por sus derechos.

Archivo

24 de junio DE1935 Muere el célebre cantante Carlos Gardel, cuando era transportado a Cali, luego de su exitosa temporada en Bogotá. Su avión chocó en el aeródromo Olaya Herrera, de Medellín, con ‘El Manizales’, de Scadta, a las 3:05 de la tarde.

Archivo

9 de abril de 1948 El cuerpo sin vida del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán yace en la Clínica Central, minutos después de que le dispararon, a la 1:05 de la tarde, cuando salía de su oficina en la carrera 7a. con Avenida Jiménez, en el centro de Bogotá. Se atribuyó el hecho a Juan Roa Sierra.

Archivo

13 de junio de 1954 Con la interpretación del Himno Nacional y el discurso del presidente Gustavo Rojas Pinilla, se inauguró la televisión en Colombia.

Archivo

7 de agosto de 1956 Seis camiones cargados con dinamita, estacionados cerca del batallón Codazzi y que estaban bajo el control del Ejército, explotaron en Cali y dejaron más de 1.300 muertos y 4.000 heridos.

Archivo

10 de mayo de 1957 El presidente Gustavo Rojas Pinilla, luego de renunciar, designó la Junta Militar que lo sustituyó en el poder. Conformada por el mayor general Gabriel París; Mayor General Deogracias Fonseca; contraalmirante Rubén Piedrahita; brigadier general Rafael Navas Pardo, y brigadier general Luis E. Ordoñez.

Archivo

julio 25 1958 Luz Marina Zuluaga ganadora de Miss Universo.

Archivo

2 de diciembre 1993 El narcotraficante Pablo Escobar Gaviria, jefe máximo del cartel de Medellín, fue dado de baja por fuerzas del Bloque de Búsqueda, al intentar huir de una residencia, en Medellín. Con la muerte de Escobar se cerró, en el país, un capítulo de violencia.

Archivo

17 de diciembre de 1961 El presidente John F. Kennedy visitó Bogotá y fundó Ciudad Techo -que luego se conocería con el nombre de Ciudad Kennedy-, como parte del programa ‘Alianza para el Progreso’, firmado entre EE. UU. y América Latina.

Archivo

7 de noviembre 1985 Ochenta y cinco personas muertas, entre magistrados, funcionarios, miembros del Ejército, la Policía y guerrilleros, fue el saldo de las víctimas del fatídico ataque del grupo guerrillero M-19 al Palacio de Justicia, en Bogotá.

Archivo

28 de noviembre 1911 Las revueltas convocadas por Francisco I. Madero, en 1910, culminaron con el triunfo de la Revolución Mexicana y con el derrocamiento del sistema social y político de Porfirio Díaz.

Archivo

4 de junio de 1944 El desembarco de las Fuerzas Aliadas en Normandía fue el operativo militar que terminó con el dominio alemán en el noroeste de Francia. Comienza el fin de la II Guerra Mundial.

Archivo

20 de julio de 1969 El estadounidense Neil Armstrong hizo realidad uno de los más grandes sueños del hombre: poner los pies en la Luna.

NASA / AFP

1972 La imagen, captada por Nic Ut, muestra el drama y la desesperanza que generó la guerra de Vietnam. A la postre, los Estados Unidos saldrían derrotados.

Nic Ut

11 de septiembre de 1973 Un violento golpe militar, liderado por el general Augusto Pinochet y apoyado por EE. UU., derrocó al presidente Salvador Allende. Chile entra en crisis.

EL TIEMPO

28 de agosto de1963 Con el fin de rechazar la segregación racial, Martin Luther King logró convocar una multitudinaria manifestación del Movimiento de los Derechos Civiles, en Washington.

Archivo

1975 Excavaciones arqueológicas en la tumba del emperador Qin Shi Huang terminaron con el hallazgo de los 7.000 guerreros de Terracota, hechos de cerámica.

Archivo

Un disparo de un terrorista turco al papa Juan Pablo II conmocionó al mundo entero, durante la celebración de una misa en la Plaza de San Pedro (Ciudad del Vaticano). 13 MAYO 1981

Archivo

11 de septiembre de 2001 El mayor atentado terrorista en la historia de los EE. UU. dejó más de 3.000 muertos y pérdidas por 90.000 millones de dólares. Las Torres Gemelas, fueron el eje de la tragedia.

Archivo

11 de noviembre de 1989 El Muro de Berlín, símbolo de la división entre el comunismo y el capitalismo, fue derribado

Archivo

26 de diciembre de 2004 Siete países del sudeste asiático padecieron los rigores de un violento sismo de 9 grados en la escala de Richter. El fenómeno natural provocó un maremoto o ‘tsunami’, con olas de 12 metros de altura, que acabó con las poblaciones costeras. Al menos 230.000 personas murieron.

Archivo

20 de diciembre 1995 Un grupo de socorristas colombianos hizo esfuerzos por rescatar los cuerpos de las víctimas del accidente del avión Boeing 757 de la aerolínea American Airlines, que se precipitó sobre el cerro San José, cerca de Buga. Ciento sesenta personas perdieron la vida.

Archivo

12 de enero de 2010 Un potente sismo de 7,0 grados en la escala Richter sacudió a Haití, el Estado más pobre de América. Su epicentro fue Puerto Príncipe, capital de ese país.

Archivo

2 de julio 2008. Al estilo del caballo de Troya, el Ejército rescató increíblemente a Íngrid Betancourt, a tres ingenieros estadounidenses y a 11secuestrados más, durante la ‘operación Jaque’, que pasará a la historia porque, sin disparar un solo tiro, pudieron arrancar de las manos de los líderes de las Farc a los rehenes que se encontraban, por varios años, privados de su libertad. Esta misión de inteligencia fue uno de los golpes más certeros a ese grupo terrorista dentro de la política de Seguridad Democrática, implementada por el gobierno de Álvaro Uribe.

Archivo

31 de julio 1991 Tras cinco meses de deliberaciones, la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó la nueva Constitución de la República de Colombia.

Archivo

4 de febrero 2008 4 de febrero 2008 Como muestra del repudio total hacia las actividades delictivas de los grupos alzados en armas, el pueblo colombiano, que con pañuelos y camisetas blancas marchó por las calles de las principales ciudades del país, se unió en un solo grito: “No más Farc”. Según analistas y políticos, fue el despertar de la sociedad civil y de los jóvenes como motor de cambio; demostró tolerancia y fue un portazo contra las Farc.

Archivo

Un terremoto de 5,5 grados en la escala de Richter sacudió durante 28 segundos la población de Popayán y dejó cerca de 250 muertos, por lo menos 5.000 familias damnificadas, 2.500 construcciones destruidas y 6.885 viviendas con daños graves. La reconstrucción duraría siete años. 31 de marzo 1983.

Archivo

7 de enero 1999 El presidente Andrés Pastrana trata de disimular el disgusto que le produjo la ausencia de alias ‘Tirofijo’, líder de las Farc, su principal interlocutor, quien no se presentó a la cita por la paz en San Vicente del Caguán (Caquetá), argumentado “razones de seguridad”. Pastrana había despejado 42.139 kilómetros cuadrados en cinco municipios.

Archivo

16 de noviembre 1985 El drama de la niña Omayra Sánchez, captado por Germán Acero Arévalo, se convirtió en el símbolo de la tragedia de Armero. Importantes medios de comunicación del mundo publicaron las fotografías.

Archivo

2012 Foto ganadora del premio a Mejor Fotografía del Círculo de Periodistas de Bogotá CPB. La imagen registra la captura, por parte de agentes de la Policía, de un habitante de la calle armado de un cuchillo que acababa de cometer un atraco en la calle 26, frente a la Universidad Nacional. El hombre atacó a los agentes, y se necesitó de la intervención de varios de ellos para poderlo controlar.

Milton Díaz.

2013. Fuertes disturbios se vivieron durante el paro agrario, en el centro de Bogotá. Encapuchados y policías se enfrentaron de manera violenta. En la Plaza de Bolívar, frente a la Casa del Florero, una mujer, identificada como Gloria Barreto, se interpuso entre los policías y los vándalos, como una barrera humana, para evitar que siguieran agrediendo a este arrinconado grupo del ESMAD. Los manifestantes sacaron a la fuerza a la valiente ciudadana y continuaron lanzando piedras y sillas de manera indiscriminada contra los uniformados. Días después, la valiente mujer fue condecorada por la Policía Nacional.

Milton Díaz.

2017. Ante 22 mil jóvenes que se congregaron en la Plaza de Bolívar, el Papa Francisco aseguró que había venido para aprender de su fortaleza y su fe ante la adversidad. “Sé de sus momentos difíciles y oscuros, pero Dios está con ustedes”, afirmó.

Abel Cárdenas.

2014. James Rodríguez celebra su gol. Imagen del encuentro entre Colombia y Grecia que se jugó en el estadio El Mineirao de Belo Horizonte, Brasil. Primer partido de la selección Colombia en el Mundial Brasil 2014. La selección nacional se impuso 3 goles a 0.

Mauricio Moreno

2016 La guerrillera Jackeline González, de 26 años, abraza a su novio Robinson, de 22, durante un descanso en un campamento del Bloque Oriental de las FARC en los llanos del Yarí. Meses más tarde se firmaría la Paz entre el gobierno nacional y este grupo guerrillero

Archivo

2018 Para Alfonso Mendoza, Alca, “un par de piernas no hacen una persona”. Este joven venezolano radicado en Barranquilla nació con una eugenesis femoral que impidió que se le desarrollaran las piernas y lo hizo ponerse de pie sobre su espíritu para abrirse paso por la vida.

Vanexa Romero

2019. Esta fotografía hace parte de una serie que capta una brutal agresión por parte de un miembro del ESMAD a una joven, durante las protestas del paro nacional del 21 de noviembre en la ciudad de Bogotá. La foto se convirtió en un referente para la ciudadanía que denunció los abusos de la policía. La imagen ganó el Premio Simón Bolívar en la categoría Reportaje Gráfico y obtuvo una Mención de Honor en el concurso internacional del Grupo Diarios de América, GDA.

Héctor Fabio Zamora.
Grandes hitos de EL TIEMPO en sus 110 añosDesde su fundación en 1911, el periódico ha tenido una activa participación en la vida pública. Esta es la historia de EL TIEMPO.

https://www.eltiempo.com/infografias/2021/01/ET110/cronica_voces/index.html?ab03343519

Dos personas durante el proceso de ensamble de las tejas de fotograbado en las mantillas de la prensa.

Archivo EL TIEMPO

Reunión de reporteros gráficos del diario EL TIEMPO. Esta foto fue tomada, el 3 de diciembre de 1962, por el fotógrafo Manuel H.

Archivo EL TIEMPO

Así se veía, en 1978, el interior de la nueva sede de este diario.

Archivo EL TIEMPO

La sede que albergó EL TIEMPO, en enero de 1961.

Archivo EL TIEMPO

Rotativa Metro Liner (GOSS) del diario EL TIEMPO. En la imagen aparece Israel Navarrete (marzo 1981)

Archivo EL TIEMPO

Una oda a la nostalgia: así era el trabajo en la sala de fotograbado para su posterior impresión (1961).

Archivo EL TIEMPO

Imagen de la construcción de la sede de EL TIEMPO ubicada en la avenida Jiménez.

Archivo EL TIEMPO

Así lucía la redacción de EL TIEMPO en diciembre de 1988.

Archivo EL TIEMPO

Imagen de una Fotomecánica. Fue tomada el 25 de octubre de 1978.

Archivo EL TIEMPO

¡A repartir! Esta foto, de uno de los repartidores del diario, se tomó el 22 de octubre de 1990.

Archivo EL TIEMPO

El 6 de septiembre de 1952, las instalaciones del periódico son incendiadas, saqueadas y destruidas, incluidas las rotativas Goss y Duplex. Se interrumpe la producción del periódico por dos días. El ocho de septiembre, con apenas ocho páginas en formato tabloide, reaparece EL TIEMPO, levantado e impreso en los talleres de EL LIBERAL. Cuatro días más tarde sale nuevamente en formato universal.

Archivo EL TIEMPO

EL TIEMPO luego del mencionado incendio del antiguo edificio de La Jiménez.

Archivo EL TIEMPO

https://www.eltiempo.com/infografias/2021/01/ET110/creditos/index.html?creditos43519

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.