Uno de cada seis menores de un año es invisible al Estado, sobre todo, porque no tienen registro civil de nacimiento y, por lo tanto, representan un desafío para articular el reconocimiento de los derechos de los niños en Cali.
En la capital vallecaucana, tres de cada 10 ciudadanos tienen entre 0 y 17 años.
Por homicidios de menores, Cali tuvo en 2015 y 2014, tasas superiores a otras ciudades. La ciudad arrojó 166 casos por cada 100.000 habitantes, en el 2015, mientras que la capital del país tuvo 108 y Medellín, 29. En el 2014, Cali contabilizó 217 por cada 100.000 habitantes; Bogotá, 103; y Medellín, 56. Ante la situación, la Secretaría de Gobierno indicó que esas cifras son delicadas y que los homicidios en la ciudad se siguen reduciendo.
Mientras tanto, el 8,5 por ciento de los niños y las niñas en la ciudad figura entre los más pobres de los pobres de Cali y la desnutrición crónica aumentó de 7,6 por ciento en 2014 a 9,7 por ciento en 2015.
Es un panorama crítico, como lo señala un informe del programa ‘Cali, Cómo Vamos’, en alianza con las Cámaras de Comercio de Cali y de Bogotá; las fundaciones Corona y Alvaralice, la Universidad Autónoma de Occidente, la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, El País y EL TIEMPO Casa Editorial.
De acuerdo con el Departamento Nacional de Estadística de Colombia (Dane), en el 2015 había 657.428 menores de 18 años, cifra que representó el 27,7 por ciento de la población total de la ciudad.
Desagregando por grupo de edad, en el 2015 se estimó en Cali un total de 211.842 niños y niñas con edades entre 0 y 5 años (primera infancia); 215.068, con edades entre 6 y 11 años (infancia); y 230.518, entre 12 y 17 años (adolescentes). Estos datos representaron un incremento de 0,07, 0,19 y 0,89 por ciento, respectivamente, frente al 2014.
“De acuerdo con el Sisbén (2014), suministrada por el Departamento Administrativo de Planeación de Cali, 56.421 niños y niñas, de 0 a 17, vivían en pobreza extrema. Lo anterior representó 8,6 por ciento del total de menores de 18 años de la ciudad (659.736) y 17,9 por ciento de todos los niños y las niñas registrados”.
Así mismo, cerca del 7 por ciento de los menores en el Sisbén, en ese 2014, habitaban viviendas de mala calidad (6,6 por ciento sin conexión a todos los servicios públicos y 7,2 por ciento, en casas con pisos y paredes rudimentarios).
En cuanto a salud, el año pasado, según cifras de la Secretaría de Salud de la ciudad, se registró una prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla para la edad en menores de 5 años de 9,6 por ciento, cifra superior a la de 2014, de 7,7 por ciento. La Alcaldía de Cali indicó que se trabaja por dar cobertura a más de 150.000 menores y que se fortalecerá la infraestructura de los colegios para que se produzcan los alimentos en los mismos planteles.
Según el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional del Escolar, 5,1 por ciento de los estudiantes de grados cero, primero y segundo de las escuelas mostraron desnutrición crónica hace dos años. Con respecto a mortalidad, en el 2015 murieron 281 niños antes de los 5 años, 14 más que en 2014.
Por violencia intrafamiliar, la tasa en 2015 fue de 35,8 por cada 100.000 niños.
CALI
Comentar