La madrugada del viernes fue de aguacero para los habitantes de Cali y Jamundí, como en el municipios del norte del Cauca.
En marzo, de acuerdo con la CVC, comenzó la primera temporada de lluvias que irá hasta mediados de junio. El desplazamiento de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), de sur a norte, genera inestabilidad atmosférica en el territorio nacional y, en particular, en el Valle del Cauca. Este fenómeno está asociado a otros como los frentes fríos, vaguadas y sistemas de baja presión que ocasionan un aumento paulatino de las precipitaciones y tiene su pico máximo en los meses de abril y mayo.
Desde las 11:00 de la noche del jueves se iniciaron las lluvias en distintos puntos de la capital del Valle del Cauca. A las 5:30 de la madrugada sobrevino un aguacero que anegó avenidas y vías de los barrios.
La situación más crítica se vivía en el norte de la ciudad, en la salida hacia Yumbo, la carretera Panorama y el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón.
En la avenida 3 Norte se presenta alta congestión en el tránsito hasta los sectores de Sameco y la salida a Yumbo. El agua subió de modo que decenas de conductores debieron parquear sus carros para no quedar atrapados en el camino.
Así se encuentra la vía en la Autopista Cali Yumbo a la altura de Sameco #LluviasCali⛈️☔💧🌧️ pic.twitter.com/FDgBmYJ7sW
— Entérate Cali (@EnterateCali) 29 de marzo de 2019
La vía antigua hacia Yumbo estaba también en medio de charcos y alta concentración de vehículos. "Llevó más de media hora tratando de llegar al trabajo", dijo una conductora desde el sector.
Conductores en aprietos en vía antigua a Yumbo
Lilian Reyes
El temporal complicó el desplazamiento de los conductores de carros, motocicletas y hasta de ciclistas que usan el carril en vías como la calle Quinta y la avenida Cañasgordas.
Imágenes del aguacero que cae por el Barrio Alto Jordán, al sur de #CaliCo. pic.twitter.com/Ji5lr0CiJp
— TWlTTEROS CALI (@TwiterosCali) 29 de marzo de 2019
Residentes en barrios del suroriente caleño reportaron cortes de energía. Mientras tanto, tres máquinas extintoras salieron a realizar inspección del caudal de los ríos Aguacatal, Pance y Cauca.
La CVC reportó que en febrero se presentó un superávit de lluvias (26 por ciento) en el departamento En marzo las nuevas precipitaciones encuentran un escenario de caudales de los ríos un poco más altos y suelos con alguna saturación, lo cual podría traer implicaciones como derrumbes y deslizamientos de tierra en la zona montañosa del departamento. A lo anterior, hay que sumar las respuestas más rápidas de los caudales, sobre todo en las cuencas de alta pendiente, causando crecientes súbitas, dice la entidad.
NOS REPORTAN 📢 Vía inundada Carrera 122 sector Icesi 🌧️🌧️🌧️ pic.twitter.com/uArEbrqO2l
— CALI ES CALI (@CaliesCaliCOL) 29 de marzo de 2019
El número de días esperados con lluvia se distribuye así: marzo, con 12 días; abril, con 15 días; mayo, con 15 días, y junio, con 11. Las intensidades máximas se presentarán a mediados de abril y a mediados de mayo. Asimismo, predominarán los cielos de parcial a mayormente cubiertos, lo cual implica un descenso de la radiación y, por ende, de las temperaturas, que pueden presentar una media máxima de 32.5 °C, una mínima media de 18.5 °C y una media de 23.5 °C.
Gracias padre Celestial
— alvaro miguel mina (@minacaracol) 29 de marzo de 2019
Que bendición el nublado amanecer caleño,que nos invita a la sana reflexión de las lecturas matinales! @raitello @robertoortizu @TwiterosCali @ErikaFontalvo @CarlosHernanE @ZChocolife @EsperanzaCrden6 @GustavoAndresG_ @RODOLFOSURO @BedoyaWeb @ingridjtovar pic.twitter.com/wHB0IS9yjq
Las probables afectaciones pueden ser causadas por derrumbes y/o deslizamientos de tierra, crecientes súbitas y/o desbordamientos; inundaciones y afectaciones por descargas eléctricas.