Niños con deficiencia visual y auditiva no solo en Cali, también en todo Colombia serán los beneficiarios de una investigación con especialistas del país que trabajarán por dos años con expertos de Canadá.
Niños con deficiencia visual y auditiva no solo en Cali, también en todo Colombia serán los beneficiarios de una investigación con especialistas del país que trabajarán por dos años con expertos de Canadá.
(Lea también: Paciente que pide eutanasia se alegra en visita al Deportivo Cali)
Este el proyecto que unió al Instituto de Niños Ciegos y Sordos del Valle con la Université de Sherbrooke de Québec, así como a la Pontificia Universidad Javeriana de Cali con la Universidad Autónoma de Bucaramanga para que con piezas visuales y táctiles inclusivas se pueda lograr un aprendizaje multisensorial, entre niños con edades desde los 4 años.
Es por ello que el nombre de esta iniciativa es ‘Narrativa, realidad virtual y deficiencias sensoriales’ con prototipos de animales en vía de extinción, elaborados en alto relieve.
(Además: Balacera deja 2 muertos y 3 heridos en sitio de rumba en Palmira, Valle)
Estos prototipos multisensoriales y tridimensionales se manejarán en forma visual, táctil o digital con una puesta en escena de cinco cuentos novedosos.
Sería la primera investigación en su tipo, en Latinoamérica, dijo el docente Gerardo Restrepo Ramírez, investigador principal y especialista en Neurología y Neuropsicología Infantil. Además, es el director del proyecto.
“Hay un gran impacto con las nuevas tecnologías de realidad virtual y realidad aumentada para facilitar el aprendizaje de lectoescritura”, dijo el docente. Explicó que el estudio se realiza, gracias a la financiación del Fondo de Investigaciones en Sociedad y Cultura de Québec, en Canadá.
Participan expertos en artes visuales, realidad virtual, informática, neuropsicología, fonoaudiología y educación. Por Colombia hay tres equipos. Uno, conformado por Laura Lucía Serrano y Frank Alexánder Rodríguez, especialistas en Artes Plásticas y Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, y responsables de los prototipos multisensoriales y tridimensionales.
(Lea también: $ 500 millones de recompensa ante daños y heridos en buses del MIO)
El segundo equipo lo integran Juan Carlos Martínez, magíster en Ingeniería con énfasis en Computación y director de posgrados de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, y Andrés Adolfo Navarro, ingeniero de sistemas y computación con posdoctorado en Ciencias de la Información. Ellos dirigirán el aspecto de realidad virtual.
En el tercer equipo están las fonoaudiólogas Gloria Stella Montoya y Anita Yolanda Portilla; también, Elizabeth Asprilla y Andrés Darío Castillo, este, responsable de Investigación e Innovación del Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca. Este equipo tendrá a cargo la concepción de los cuentos.
Los equipos de Québec pertenecientes a la Université de Sherbrooke, los conforman los profesores Restrepo, Florian Meyer, Julie Myre-Bisaillon y las profesoras especialistas Hélène Makdissi, de la Université Laval, y Pascale Nootens.
CALI