Desde hace 17 años la Universidad del Valle realiza La Carpa de Melquíades, una actividad de extensión que, además de homenajear al Nobel de Literatura, busca desarrollar la curiosidad científica de niños, jóvenes y adultos.
La Carpa de Melquiades tiene como punto de partida ese fragmento de la obra de Gabriel García Márquez en la que se dice:
“Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia”.
En la universidad plantean que "con los años la investigación convirtió la alquimia en ciencia, pero ahora, igual que entonces, seguimos como los habitantes de Macondo, asombrándonos con el universo de posibilidades que nos devela la ciencia".
Este año La Carpa de Melquíades presenta 40 muestras y más de 15 experimentos, con los que jóvenes y adultos podrán interactuar, aprender, jugar, experimentar y descubrir el grandioso universo de la ciencia. Esta es la oportunidad de disfrutar la ciencia de una manera lúdica en vacaciones.
El ingreso a la Carpa es gratuito. Estará abierta al público este sábado, desde las 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, también en jornada continua, La carpa se encuentra ubicada en la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas (edificio 320, contiguo a la Biblioteca).
Comentar