Los sectores que más están generando empleos en Cali son el comercio y los servicios, entre los cuales, se encuentra entidades financieras, de comunicaciones, y la hotelería y el turismo.
En la capital vallecaucana hay un total de 98.503 empresas inscritas en la Cámara de Comercio de Cali, entre enero del año pasado y el 15 de agosto de este año.
De esa cifra, 78.424 empresas corresponden al sector terciario, de acuerdo con la Cámara de Comercio, que son las de servicios. Cubren el 79 por ciento de la totalidad en la ciudad. En cuanto al sector secundario, aquellas fábricas que transforman recursos naturales en productos, tras procesos industriales, hay 18.059 empresas (el 18 por ciento).
El informe de calidad de vida que ayer presentó el programa ‘Cali Cómo Vamos’ señala que la economía en el Valle del Cauca sigue creciendo y que el año pasado tuvo un incremento del 2,7 por ciento.
Hasta el año pasado había 8.368 empresas de comercio en Cali, 3.901 de servicios en la misma capital y 2.062 de industria manufacturera, según el informe de ‘Cali Cómo Vamos’.
Claro está que el fenómeno de más empresas de servicios, como las del sector turístico, contrasta con el panorama que entrega la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco. Su presidente ejecutivo, Gustavo Toro, dijo que es verdad que han llegado nuevos hoteles a disputarse la demanda, pero este factor incide en que la ocupación de todos los establecimientos, en general, se impacte.
“Hay que mirar estos factores: hay más hoteles y más empleo, pero se debe evaluar cómo se distribuye la demanda”. Anotó que en el país hay un debilitamiento de la economía y que “la reforma tributaria también contrajo esa demanda hotelera”. Esto se refleja, de acuerdo con el directivo gremial, en que la ocupación hotelera ha tenido un descenso.
Hay que mirar estos factores: hay más hoteles y más empleo, pero se debe evaluar cómo se distribuye la demanda.
En el 2015 fue del 54,4; en el 2016, de 52,3; y en el primer semestre de este 2017, del 50.
Además, al analizar solo junio de este año hubo una caída de 1,5 puntos porcentuales frente a junio del 2016. “Pero esto no es solo en Cali, en el país. El primer semestre de este 2017 fue duro, pero creemos que vamos a cerrar el año con una ocupación del 56 por ciento”, añadió el presidente ejecutivo por lo que manifestó que hay optimismo.
Este panorama se complementa con el de analistas de la Cámara de Comercio, al tomar el trimestre entre noviembre pasado y enero de este año. Según la Cámara de Comercio, Cali completó cinco años consecutivos -en igual trimestre- con cifras positivas en generación de empleo. La población ocupada en la ciudad creció 1,4 por ciento anual, lo que significó la creación de 18.000 empleos. Además, dice ‘Cali Cómo Vamos’, la tasa de informalidad está bajando. El año pasado fue de 48,7 por ciento y en los primeros cinco meses de este 2017 pasó a 47,2.
Es por esta razón que la generación de empleo sigue siendo una apuesta de los empresarios, pero con innovación, por ejemplo, en el turismo como lo recalcan en la Cámara de Comercio y el Fondo Nacional de Turismo (Fontur) Colombia.
Según Fontur, en Cali y en el Valle hay potencial para aprovechar productos turísticos de cultura y naturaleza. Por ello, en este mes, la entidad suscribió un contrato para implementar, precisamente, este tipo de turismo en Cali, Roldanillo, La Unión, Buga, Yotoco, Ginebra, El Cerrito, Yumbo, Jamundí, Candelaria, Calima El Darién, Tuluá, Cartago y Buenaventura.
El programa 'Cali Cómo Vamos' es una alianza entre las cámaras de Comercio de Cali y Bogotá; las fundaciones Alvaralice y Corona; las universidades Autónoma de Occidente, Javeriana de Cali y de San Buenaventura; el diario El País y EL TIEMPO Casa Editorial con Comfenalco.
CALI
Comentar