Desde que se firmó el Acuerdo de Paz con las Farc, a Popayán, la capital del Cauca, uno de los departamentos del país más atacados por esta guerrilla, comenzaron a llegar más turistas y a develarse sitios que durante la guerra estuvieron muy bien resguardados.
“Uno de los más beneficiados con el Acuerdo somos nosotros, nos han quitado ese estigma que no nos tenía bien referenciados, el turismo era muy bajito, solo entre un 25 y un 30 por ciento de la gente llegaba por turismo, a febrero, el 82 por ciento de quienes nos visita llega a conocer, a pasear, podemos decirlo con tranquilidad”, dice la secretaria de Turismo de Popayán, Mónica Anacona.
“Realizamos 1.200 encuestas mensuales y ese es el resultado. Se quedan, mínimo, tres días en Popayán, la mayoría llega referenciado por sus amigos, por personas que ya la visitaron, y empiezan a recorrer los municipios vecinos”, agrega la funcionaria.
Esta capital se proyecta como la ciudad que abrazará a los colombianos y extranjeros en este 2017.
“Popayán no solo es solo Semana Santa, tenemos el Congreso Gastronómico en septiembre, la Feria de Artesanías y Manualidades Nicolina Castro en noviembre, la Fiesta de Reyes en enero y el último viernes de cada mes, tenemos la noche de los museos. Pasamos de tener 2.200 personas en las calles durante la primera versión en agosto del 2016, a contar con 7.000, el cambio se ha dado a pasos agigantados”, dice la secretaria de Turismo.
En la Noche de los Museos, que se realiza el último viernes de cada mes, las calles del sector histórico se cierran al flujo vehicular para dar paso al peatón; a las presentaciones artísticas; a las artesanías, cuyos expositores pasaron de 36 a 192, y a la gastronomía, los cafés sacan su oferta a la calle y venden como si fuera un Jueves o un Viernes Santo.
Desde las 6.00 de la tarde y hasta las 10:00 p.m. las son visitas guiadas y gratuitas por el Museo Arquidicesano de Arte Religioso, Casa Museo Guillermo León Valencia, Museo Nacional Guillermo Valencia, Museo de Historia Natural, Casa Museo Mosquera, Casa Museo Negret & Museo Iberoamericano de Arte Moderno de Popayán y el Panteón de los Próceres. Además, siempre habrá un lugar sorpresa invitado para recorrer ese día.
Para esta Semana Santa, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el 2009 y cuyas procesiones cumplirán 461 años de realizarse de forma ininterrumpida, esperan 65.000 visitantes, 10.000 más que en el 2016.
Popayán cuenta con 126 hoteles y hospedajes, los del Centro Histórico ya están copados, pero quedan las fincas cercanas, ubicadas a 15 y 20 minutos.
A una hora y 40 minutos podrán visitar dos nuevos termales, los de Salinas y Pozo Azul en Puracé, muy bien guardados por la comunidad indígena que ahora, en tiempos de paz, decidió abrirlos al turismo.
Otro municipio cercano es Cajibío, donde se desarrolla, desde hace cuatro años, un proceso comunitario para ofrecer el avistamiento de aves. Ya tienen los recorridos diseñados. Y a pocos minutos de ahí están las veredas de Cajete donde la especialidad es el maíz; Claridad, con la ruta del aguacate y La Calera y Las Mercedes con la caña panelera.
POPAYÁN
Comentar