El torbellino, ese género musical de la música colombiana, retumbó por todo el coliseo Gerardo Arellano Becerra de Ginebra, en pleno corazón del Valle del Cauca, con los acordes del bajo eléctrico que el bogotano Daniel Iván Sossa interpretó y que se mezclaron con las notas que su compañera de escenario, Zahira Noguera, le arrancó a un cuatro, el pequeño instrumento tradicional de los joropos llaneros.
Pero esta vez, ambos bogotanos, acompañados por la flauta de Sandra Milena Sánchez para completar el grupo capitalino Sankofa, mostraron por qué ritmos de música andina y autóctona como el torbellino pueden tener un aire de renovación al no recurrir a los instrumentos tradicionales de este folclor colombiano, entre ellos, el tiple, el capador o el requinto.
Sankofa presentó una arriesgada apuesta a un público que colmó el coliseo y que los ovacionó entre fuertes aplausos en la final por el Gran Premio del Festival de Música Andina Colombiana ‘Mono Núñez’, que cada año se realiza en esta región vallecaucana y que en la madrugada del lunes festivo se despidió de su versión número 43.
En ese amanecer, el máximo trofeo en la categoría de instrumental justamente fue otorgado al trío Sankofa que, además, ganó la distinción como mejor trío instrumental de todo el Festival porque mostró una composición novedosa que descrestó a los asistentes con sus dos presentaciones. Una fue el Torbellino sankofesco, con arreglos de Sossa. Su segundo ‘as bajo la mesa’ fue el bambuco Nicolás, del compositor Camilo Cifuentes.
Sankofa fue uno de los cinco nominados en instrumental en esta gran final a la que también llegaron cinco nominados en la categoría vocal de un total de 28 participantes de diferentes rincones de todo el país: Valle del Cauca, Cundinamarca, Huila, Boyacá, Risaralda, Caquetá, Santander, Antioquia, Caldas, Quindío y Nariño.
El Festival ‘Mono Núñez’ arrancó el jueves pasado con las eliminatorias que hasta el domingo arrojaron los 10 nominados para el gran galardón esperado en esa noche de gala en el Gerardo Arellano.
“Es indescriptible la alegría que se siente por este premio”, dijo Sossa que no dejaba de agitar el trofeo, mientras abrazaba a sus compañeras de escenario. El músico reiteró lo dicho la Fundación Promúsica Nacional de Ginebra (Funmúsica), que organiza el ‘Mono Núñez’: “Sankofa fue conformado con el propósito de difundir la música popular colombiana y latinoamericana, mediante diferentes e innovadoras propuestas musicales, con obras de reconocidos compositores y arreglos, que combinan tradición y vanguardia”.
El Grupo Sankofa combina la tradición con la vanguardia con sonidos del bajo eléctrico, el cuatro y la flauta.
Este grupo también se ha destacado en el pasado por obtener el primer puesto en el Torneo Internacional del Joropo en Villavicencio (Meta), en 2016, y el primer puesto en Festival Hatoviejo Cotrafa, en Bello (Antioquia), también en ese año.
Sankofa compitió ese domingo hasta el amanecer del día siguiente con Ensamble de Saxofones LEMS, de la Universidad de Nariño; con el santandereano Jhónathan Reyes; el cuarteto instrumental Becao, de Risaralda; y el bogotano Cuarteto León Cardona.
Mientras que los cinco finalistas en vocal fueron Yineth Urquina, de Caquetá; las quindianas del Dueto Cantares; los santandereanos Héctor y Alfredo; el antioqueño Grupo Kanthores y la bogotana Paula Fajardo.

El dueto Cantares está integrado por las hermanas Valentina y Laura Daniela Parra Delgadillo.
Santiago Saldarriaga
Pero el Gran Premio ‘Mono Núñez’ fue para el Dueto Cantares, integrado por las hermanas Valentina y Laura Daniela Parra, en primera y segunda voz, respectivamente, con el acompañamiento en tiple de Mauricio Avilés, y la guitarra de Mateo Moreno. El dueto ganó luego de interpretar el bambuco Cuatro preguntas, de Eduardo López y con composición de Pedro Morales, y el vals Cuando voy por la calle, cuyo y autor y compositor es el maestro Jaime R. Echavarría.
Ambas paisas también recibieron la distinción como mejor dueto vocal del Festival ‘Mono Núñez’. Ellas dijeron que estaban emocionadas y que su camino por la música empezó a ser recorrido siendo muy niñas en Bellas Artes y con maestros particulares, como Bernardo Sánchez.
Los cinco finalistas en vocal tuvieron que pasar una reñida competencia en tres rondas clasificatorias. En esa tercera eliminatoria, en vocal, sobresalieron también el huilense Édison Elías Delgado y la boyacense Diana Marcela Soler. A su vez, el vallecaucano Jesús David Rojas se destacó en instrumental en esta tercera ronda.
Pero también hubo más ganadores. Se recordó los primeros anunciados en la tarde de ese domingo como los de obras inéditas en modalidad vocal, cuyo primer puesto fue para Abuelo, bambuco de Jorge Enrique Robayo. Eco Trío brilló con Viajero, con la obra inédita en instrumental, compuesta por Nicolás Sotelo, cuyo seudónimo es ‘Óliver’.
La mejor intérprete vocal del homenaje al maestro Jorge Añez fue María Isabel Díez con el bambuco Ibaguereña. Como mejor intérprete instrumental de la obra del maestro del maestro Peregrino Galindo fueron distinguidos los caldenses Ensamble Pal´Viento con la marcha Libertador.

Jhónathan Reyes, de 21 años, impresionó al público, interpretando el órgano.
Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO
El mejor tiplista que se llevó el premio ‘Pacho Benavides’ fue el santandereano Carlos Vásquez, acompañante de Jhónathan Reyes. Este último, un músico de 21 años y que interpretó el pasillo Rumor y el bambuco Misia Sofía, en la gran final, fue el merecedor del reconocimiento como mejor solista instrumental en el órgano. Este joven también fue bastante ovacionado después de sus presentaciones en la gran gala.
El mejor bandolista fue el bogotano Paulo Andrés Triviño, integrante del Cuarteto León Cardona y el premio ‘Lucho Vergara’ como mejor guitarrista fue para Juan Miguel Sossa, de Boyacá e integrante del Trío Amanecer.
La mejor solista vocal fue Yineth Urquina, de Caquetá.
El mejor grupo vocal fueron los antioqueños Kanthores, mientras que el risaraldense Grupo Becao fue el mejor grupo instrumental.
Antes de dar a conocer los ganadores de este 2017, al escenario salieron los triunfadores del año pasado del Gran Premio 'Mono Núñez', en categoría vocal: Cafecito y Caña, del Valle del Cauca, y los vencedores del 2016, en instrumental. Se trata de Amaretto Ensamble, que en la madrugada pusieron al público a aplaudir y a cantar la música colombiana, al ritmo de guitarra, clarinetes, piano y percusión.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
GINEBRA (VALLE)
Comentar