Las distintas entidades vinculadas con la salud en la capital del Valle se encontraron para evaluar y definir nuevas directrices en el manejo del dengue.
En los centros asistenciales se ha incrementado el número de pacientes que llegan a urgencias y a consulta por esa enfermedad.
Los 1.740 casos de dengue en Cali durante 4 semanas y las 5 sospechas de muerte por este virus son la evidencia de que hay una epidemia. Así lo considera la Alcaldía, por lo que convocó a una cumbre internacional sobre el dengue.
Las enfermedades como el dengue, chicunguña y zika se transmiten por picadura del zancudo Aedes aegypti infectado. “Tenemos epidemia en la ciudad, podría ser una epidemia hasta regional. En las cinco muertes, de personas jóvenes, hubo una enfermedad de base, o sea otro proceso, y al unirse con el dengue ha sido potencialmente mortal”, explicó el alcalde Jorge Iván Ospina.
Las primeras muertes por Dengue en Cali nos obliga a redoblar esfuerzos frente a la epidemia. Mañana reunión de urgencia con el comité. Esta batalla solo la ganaremos si nos movilizamos todos
— Jorge Ivan Ospina (@JorgeIvanOspina) January 29, 2020
.En la cumbre, que se realizará en los próximos días, no sólo se expondrá la situación de alerta amarilla que se vive en la ciudad, sino que se compartirán experiencias para afinar estrategias que se puedan aplicar.
“Queremos que venga el Instituto Nacional de Salud, el ministro de Salud, la Secretaría de Salud departamental, secretarios de otros territorios, investigadores, entre otros, para discutir sobre los asuntos del dengue e intervenir la problemática”, dijo Ospina.
Con las universidades se iniciarán investigaciones, anunció la secretaria de Salud, Miyerlandi Torres.
La secretaria de Salud de Cali, Miyerlandi Torres.
Hugo Giraldo
“Haremos alianzas con las universidades para tener estudios entomovirológicos, que nos permitan identificar poblaciones del zancudo Aedes aegypti o regiones dentro de la ciudad con altas poblaciones de zancudo, y también el tipo de virus, para hacer controles más efectivos”, dijo Torres.
El 12 de enero la Secretaría de Salud de Cali declaró la alerta amarilla por un reporte de más de 500 casos durante el presente mes y se han emprendieron acciones como controles y fumigaciones.
Desde entonces, Miyerlandi Torres, secretaria de Salud Municipal, ha solicitado la colaboración de la comunidad para la prevención de esta enfermedad.
La funcionaria dijo que se espera la colaboración de la ciudadanía para que las campañas preventivas tengan efectividad.
Un boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud indica que "durante el 2020 se han notificado 18 muertes probables por dengue, procedentes de los departamentos de Valle del Cauca, con cuatro casos; Atlántico, Córdoba, Cundinamarca y Tolima, con dos casos cada uno; Caldas, Cauca, Guainía, Huila, Santander y Sucre, con un caso cada uno. Se registraban 8.624 casos en Colombia, 112 de ellos de dengue grave, 4.634 con signos de alarma y 3.878 sin signos de alarma.