Vivienda, servicios públicos, agua, saneamiento básico y hasta tolerancia y libertad personal son algunas de las variables del Índice de Progreso Social (IPS) en las que Cali mejoró en el 2015 con respecto a mediciones del 2014, pero sigue siendo insuficiente y se mantiene rezagada frente a otras ciudades y del promedio del país.
Así se desprende del informe de Cali Cómo Vamos, que será presentado hoy como parte de la Red de Ciudades Cómo Vamos, que mide el IPS de 10 ciudades, entre ellas la capital del Valle.
De uno a 100, su indicador fue de 58,8 frente a 54,3 del 2014, mientras Manizales, con el más alto puntaje, obtuvo 75,1 y sigue Bucaramanga con 70,3.
El IPS se considera como “la capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos, para establecer las bases sólidas que permitan que los ciudadanos mejoren su calidad de vida y para crear las condiciones que permitan que todos los individuos y comunidades alcancen su pleno potencial”, de acuerdo con Michael Porter, quien desarrolló este indicador.
Se trata de aspectos comprendidos en tres grandes grupos sociales: necesidades humanas básicas, fundamentos del bienestar y oportunidades.
A su vez, cada uno de estos tres grupos contiene cuatro variables.
En términos generales, en el 2015 Cali mejoró los resultados del IPS respecto a 2014 y alcanzó su nivel más alto de los últimos 7 años pero, además de Manizales y Bucaramanga, está por debajo de Medellín, Bogotá, Pereira, Ibagué y Barranquilla y sólo estuvo por encima de Cúcuta y Cartagena. “Sin embargo Cali fue la ciudad que más avanzó en el IPS en el 2015”, precisa el informe.
Cali Cómo Vamos es una iniciativa que lideran las Cámaras de Comercio de Cali y Bogotá, las Fundaciones Corona y Alvaralice, Las universidades Autónoma de Occidente y Javeriana, El País y Casa Editorial EL TIEMPO.
Según se indica, en el primer grupo las mejoras estuvieron en Vivienda y servicios públicos, con 77,9 en el 2015 frente a 58,8 del 2014, Agua y saneamiento básico 85,5 (75,3). En el segundo fueron Sostenibilidad ambiental 75,8 (73), Acceso a información y telecomunicaciones 73,7 (71,2), Salud y Bienestar 59,8 (57,5) y en el tercer grupo Tolerancia e inclusión 47,1 (20,3), Libertad personal y de elección 67,1 (59), y Derechos personales 29 (25,1).
Por el contrario, descendió en Nutrición y cuidados básicos de salud 71,1 (76), Seguridad personal 18,9 (24,6), Acceso al conocimiento básico 71,1 (76,8) y Acceso a la educación superior 28,9 (33,8).
“Desagregando por componente, los principales retos que tiene la ciudad para mejorar el IPS son la seguridad personal, el acceso a educación superior, derechos personales, tolerancia e inclusión y salud y bienestar”, resalta el informe.
En efecto, la sensación de inseguridad es uno de los aspectos que más preocupa a la ciudadanía, además de las oportunidades de empleo, movilidad y el acceso a servicios de salud.
Frente a las otras ciudades, en el componente de Necesidades Básica Humanas, la ciudad aparece en el séptimo puesto por encima de Cúcuta, Barranquilla y Cartagena; en Fundamentos del Bienestar en el tercero, superada sólo por Bogotá y Bucaramanga y en Oportunidades está en el penúltimo puesto, por encima sólo de Cartagena.
“En términos generales, Cali registró mejoras en el ÍPS pasando de un nivel bajo en el 2014 a un nivel medio bajo en el 2015”, señala.
La red de ciudades Cómo Vamos es una iniciativa que desde el 2005 articula esfuerzos por medir la calidad de vida de la población en diferentes ciudades.
El IPS se utiliza en 133 países y en Colombia se implementó por primera vez en el 2013. Por ciudades fue aplicado el año pasado para analizar el 2014 y este año se analizaron las variables del 2015, cuyo resultado completo será dado a conocer hoy.
CALI
Comentar