“Los habitantes del puerto de Buenaventura continuamos enfrentándonos a la desigualdad, la pobreza, la carencia de servicios públicos, la falta de salud, educación y el olvido del Gobierno Nacional, situación que se agrava con la presencia en el territorio de grupos armados que se disputan los espacios dejados por las Farc”.
Así lo señalan miembros del comité del paro cívico que se realizará este martes en el puerto marítimo vallecaucano, el más importante del suroccidente nacional, en medio de una crítica situación económica de su población. Según el Comité, el paro tiene como lema 'vivir con dignidad y en paz en el territorio'.
En Buenaventura hay 89 organizaciones que están organizando la movilización, que se anuncia como indefinida y por la que sus promotores insisten que será pacífica. Aseguran que tienen todo listo para empezar la jornada este martes 16 de mayo.
En un comunicado, indicaron que el propósito no es afectar a la comunidad, "teniendo en cuenta que el paro no es contra sus habitantes; es para el beneficio colectivo de Buenaventura".
Por ello anotan que "se va a garantizar el tránsito de los miembros de la Fuerza Pública en sus vehículos oficiales para que puedan realizar sus funciones de vigilancia, control y prevención del delito, al igual que los actos urgentes en coordinación con los fiscales y jueces de control de garantías".
Así mismo, señalan que "se permitirá el tránsito de los vehículos recolectores de basuras, los valvulares de Hidropacífico, para que cierren y abran las válvulas para suministrar el servicio de agua, según el cronograma establecido por ellos; la entrada y salida de la ciudad de los carrotanques, que traen el gas domiciliario y, en caso de emergencias eléctricas, al personal de la Epsa (Empresa de Energía del Pacífico)".
Los promotores, a 24 horas de que se haga la manifestación, agregan que "se garantizará el tránsito de los organismos humanitarios y al personal de emergencia, ambulancias, vehículos de las entidades de socorro, bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, cortejos fúnebres y personal que se dirige a realizarse diálisis en el perímetro urbano y los que las entidades de salud suministren el transporte de salud para citas médicas en Cali".
De acuerdo con estas organizaciones, "al personal de salud, médicos, enfermeras, bacteriólogos, de laboratorio y rayos X se le permitirá el tránsito, debidamente identificado y uniformado para que puedan llegar a atender cualquier urgencia o emergencia que se presente".
También se comprometieron a garantizar la movilidad del personal de empresas de vigilancia, "debidamente uniformado e identificado que presta su servicio en establecimientos comerciales y empresas de seguridad".

Buenaventura sigue aquejado por la pobreza y la inseguridad.
EL TIEMPO
Reiteran que en este paro indefinido tampoco se afectará el ingreso de alimentos al puerto para evitar la especulación de precios y así "garantizar el abastecimiento".
Añaden que a los dueños de las tiendas de barrio les permitirán que abran sus puertas, pero recomiendan que las empresas grandes y medianas no lo hagan.
"Este paro es pacífico y requiere el concurso, la tolerancia, la comprensión y el respeto de todos", concluyen las organizaciones.
Las autoridades manifestaron que estarán pendientes de cómo transcurra la jornada para evitar desmanes, pese a que el Gobierno Nacional trató la semana pasada con delegados de la movilización, buscando que desistieran de la misma. A su vez, no están de acuerdo con la restricción al funcionamiento laboral de las empresas.
Este paro es pacífico y requiere el concurso, la tolerancia, la comprensión y el respeto de todos
"El Pacífico colombiano ha soportado durante décadas la pobreza, marginalidad y olvido del Estado, lo que ha sido caldo de cultivo para que diversos grupos armados se disputen el poder en el territorio, siendo la población la que ha padecido la muerte, el desplazamiento, la miseria y carencia de derechos humanos básicos", dicen las organizaciones que apoyan el paro cívico.
Los promotores del paro cívico recordaron que esta movilización es para exigir "una salud y educación de calidad y que atienda las necesidades reales del puerto del Pacífico: por el acceso a servicios públicos de toda la población; por la defensa del territorio y la protección de los recursos naturales; por empleo digno y vida decente a los trabajadores; por justicia y atención a las víctimas de la violencia; y por acceso a espacios de cultura y deporte".
CALI
Comentar