De los más de 26.000 niños y niñas que tuvieron que ser reubicados en cumplimiento del Decreto 1851 del ministerio de Educación, 5.759 aún no han ingresado a clases en el inicio del segundo semestre del año.
La secretaria de Educación de Cali, Luz Elena Azcárate, reveló la situación al argumentar que aún persiste la desinformación por parte de algunos padres de familia.
“Los papás tuvieron mucha desinformación, por lo que sus niños se quedaron sin entrar a estudiar. Hubo miedos infundados de que los estudiantes correrían riesgos por ir a colegios en otras zonas de la ciudad diferentes a sus barrios, porque desconocen que la Secretaría se encarga del transporte de los jóvenes y patrocina el pasaje del sistema MÍO a los mayores de 12 años”, dijo Azcárate.
El Decreto 1851, que les retiró la cobertura a las instituciones que obtuvieron bajos puntajes en las Pruebas Saber inferior al percentil 20, afectó a 68 instituciones privadas. Ese anuncio causó protestas de padres de familia y docentes, en su mayoría del oriente de Cali durante los primeros meses de este año.
Los afectados aseguraban que muchos de los estudiantes no tenían cómo transportarse a otros colegios y algunos se enfrentaban a las ‘fronteras invisibles’.
Además, algunos rectores rechazaron la iniciativa, ya que se estaban sacando niños y niñas de escuelas privadas para enviarlos a instituciones oficiales que también habían obtenido bajos puntajes en las Pruebas Saber.
De acuerdo con la encargada de la dependencia de educación, las comunas en las que más se concentran estos niños que aún no ingresan a los colegios, son la 13, 14, 15, 18 y 20, en su mayoría del Distrito de Aguablanca, en el oriente caleño, donde padres de familia consideran peligroso que sus hijos vayan a otro barrio.
“Los padres no tienen conocimiento de las rutas que hay dispuestas para llevar a cabo la movilización de los niños, tenemos 270 busetas disponibles para realizar el movimiento de los niños”, dijo la Secretaria, quien sostuvo que para este proceso se llevó a cabo una inversión de 16.040 millones de pesos.
Además, señaló que los padres de familia aún pueden inscribir a sus hijos a las instituciones próximas donde ya se confirmó que serán recibidos. También, realizar su proceso de matricula para el periodo que se inicia en el 2017.
Quienes aún desconozcan dónde matricular a sus hijos, pueden dirigirse a la calle 76 No. 28-20, en el colegio Nuevo Latir; la carrera 31 No. 41-00, institución El Diamante; en la calle 4 No. 92-04, institución Álvaro Echeverry; la carrera 23 No. 120-06 ó en la Central Didáctica El Jardín.
“No queremos que más niños sigan alejados de los colegios, junto con los rectores de las instituciones educativas hemos acordado abrir las puertas para que todos se vinculen a la actividad escolar”, explicó.
Azcárate aclaró que en Cali aún hay alrededor de 40.000 niños por fuera de las aulas, aunque por factores diferentes a la reubicación de estudiantes, por lo que es necesario trabajar de la mano con otras dependencias de la Alcaldía de Cali para conseguir que los niños vayan a matricularse a los colegios.
CALI