Cerrar
Cerrar
El 19 por ciento de la población de Cali se declara en pobreza extrema
Siloe

Zona de ladera en la comuna 1

Foto:

Juan B Diaz/CEET

El 19 por ciento de la población de Cali se declara en pobreza extrema

Encuesta de Percepción de 'Cali Cómo Vamos' dice que empleo debe ser prioridad para la Alcaldía.

Cuando Elizabeth Navarrete llegó desde Nariño con sus tres hijos, hace ya cinco años, pensó que Cali podría ofrecerles un mejor futuro.

De la mano de su esposo, un maestro de construcción, los recibieron en la Comuna 1 de la ladera, donde comenzaron a edificar su historia, bajo pobreza extrema. Hoy, poco a poco, buscan salir de esas condiciones, aunque en ocasiones no tienen para las tres comidas del día.

Según la Encuesta de Percepción 2017 de 'Cali Cómo Vamos' (CCV), de 1.251 entrevistados, se pasó del 14 por ciento, en 2015, a 19 por ciento, en este 2017, entre quienes declaran que la situación ha empeorado en sus hogares. Un 42 por ciento cree que sigue igual y 39, que ha mejorado.

Cifras de la Cámara de Comercio, en el año 2016, señalan que la pobreza extrema se redujo en 0,2 puntos porcentuales, si se compara con otras 13 ciudades del país donde aumentó 0,5 puntos.

La encuesta comenta que del 47 por ciento, en 2016, se pasó a 53 por ciento, en este 2017, entre quienes consideran la posibilidad de tener empleo como prioridad para la administración pública.

Cifras de la encuesta de Cali, Cómo Vamos

Cifras de la encuesta de Cali, Cómo Vamos

Foto:

Infografía EL TIEMPO

Mientras que la inseguridad pasó de 19 a 36 por ciento como prioridad, los atracos callejeros pasaron de 49 a 62 por ciento como problema en los barrios.

Según la encuesta, un 19 por ciento de entrevistados se declara pobre, cifra menor a 2008 (28). En el Distrito de Aguablanca, oriente local, está el mayor registro (27 por ciento), seguido del nororiente (21), noroccidente y oriente (18), mientras que en el sur se registra un 12 por ciento.

Hay personas con ingresos que apenas alcanzan para cubrir necesidades básicas. Algunos, sin otras opciones, caen en indigencia

Hay contrastes. En 2016 se crearon 29.551 empleos en esta ciudad, para una tasa de ocupación del 60,8 por ciento, la más alta en los últimos 16 años. La Alcaldía está enfocada en darle opciones a jóvenes en riesgo.

No es fácil cubrir el problema. De los encuestados, un 12 por ciento dijo que en las últimas cuatro semanas en su hogar se comieron menos de tres comidas diarias.

Para Carlos Viáfara, profesor de la facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle, es el reflejo de la cantidad de personas en condición vulnerable que aún se desconoce. “Hay personas con ingresos que apenas alcanzan para cubrir necesidades básicas. Algunos, sin otras opciones, caen en indigencia”, dice.

“Cali fue receptora de desplazamiento, lo que generó desequilibrio e hizo que la tasa de desempleo fuera alta. A su vez, la ciudad aún está rezagada en crecimiento económico”, explica.

Resultados de la encuesta de Cali Cómo Vamos

Resultados de la encuesta de Cali Cómo Vamos

Foto:

Infografía EL TIEMPO

La encuesta revela también que los caleños que dejaron de comer los tres alimentos al día lo hicieron de una a tres veces en las últimas cuatro semanas, en un 58 por ciento; entre tres y diez veces, un 26 por ciento; y más de diez veces en el último mes, en un 17 por ciento.

Para el padre José González, director de Samaritanos de la Calle, en la ciudad el hambre es una realidad. “La gente se muere de hambre en el centro, la ladera y el oriente de Cali, además de otros focos donde hay habitantes de la calle: donde hay consumo, hay hambre”, dice el religioso.

De acuerdo con su testimonio, las cifras serían mayores sin  la inversión de la administración municipal. “El alcalde Armitage, con ayuda del Banco de Alimentos, se ha preocupado por colocar varios comedores. Aquí se le ayuda a solucionar el drama del hambre a más de 35.000 personas diariamente”, precisa.

El padre González dijo que a pesar de que Cali es una de las ciudades más caritativas del país, todavía falta más apoyo de la ciudadanía.

En Cali los pobres no son problema, al contrario, son una oportunidad para servir, para mirar a los ojos, y tocar la carne de Cristo

“Lo ideal es que nadie se acueste con hambre, por eso debemos compartir lo que tenemos, así no sea mucho, pero compartir”, dijo el sacerdote.

'Cali Cómo Vamos' es un programa en el que participan las Cámaras de Comercio de Cali y Bogotá, fundaciones Corona y Alvaralice; universidades Javeriana, Autónoma de Occidente, Libre y del Valle, Comfenalco; El País y EL TIEMPO.


CALI

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.