Con una carta que reconoce su derecho a recibir una indemnización como víctimas del conflicto armado salieron, este martes, 200 personas reunidas en el Centro Cultural, de Cali.
Con esa carta los beneficiarios podrán reclamar el dinero correspondiente a la indemnización económica que entrega el Gobierno nacional, de acuerdo con el hecho sufrido por cada persona (desplazamiento, homicidio de un allegado, secuestro, desaparición forzada, entre otros).
“Esta entrega de indemnizaciones no es un punto de llegada sino de partida para lo que esperamos sea la construcción de nuevos proyectos de vida. No hay dinero que pague el dolor y el sufrimiento por el que ustedes han pasado por causa del conflicto, pero deseamos que, de la mano de un proceso interno de sanación y perdón, esta medida de reparación contribuya a mejorar su calidad de vida”, dijo Fabiola Perdomo, directora en el Valle de la Unidad para las Víctimas.

Para Fabiola Perdomo, escuchar a las víctimas es el primer paso para una reparación integral además, de perdonar.
Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO
Según se indicó, este año, en el Valle, se han entregado 1.500 indemnizaciones a víctimas y la cifra se eleva a 32.000 desde el 2011, cuando arrancó la Ley de Víctimas.
Desde la entidad el llamado es a evitar casos de fraude, recalcando que nadie en la Unidad puede cobrar por ningún trámite o asesoría, y tampoco se requieren intermediarios. “Si alguien lo hace, debe ser denunciado”, dijo Perdomo.
Un adulto mayor, desplazado del corregimiento de Monteloro, en la zona rural de Tuluá, en el centro del Valle, fue uno de los beneficiados.
“Tuvimos que dejarlo todo. A nuestra edad ya nos será difícil volver. Así que nuestra vida ya está aquí en Cali y queremos tener por fin nuestra casita. Con lo que nos entregan esperamos comenzar a hacer ese sueño realidad”, dijo.
La jornada articuló acciones de siete entidades oficiales y fundaciones.
CALI
Comentar