El llamado del presidente de ProColombia, Felipe Jaramillo, es a exportar todo el tiempo, no solo excedentes y a que los empresarios busquen nuevos mercados, no solo cuando el mercado nacional les plantea dificultades. La estrategia desde el Gobierno es a impulsar las cadenas de valor.
¿Cuáles son las metas desde ProColombia?
La meta trazada por el Gobierno es 30.000 millones de dólares en exportaciones no mineras al 2018, lo que plantea un reto inmenso, es casi que duplicarlas en un año, tenemos que trabajar unidos, sector público y privado para fomentar la internacionalización de la industria, generar una cultura exportadora y acompañar a la grande, pequeña y mediana empresa para que busque oportunidades fuera del país.
(Lea también: Desde las barreras hacia las oportunidades)
¿Buscan una canasta más sofisticada?
Sin duda, buscamos que la oferta exportable se diversifique y enfocarnos en generar valor agregado. En el primer semestre del 2016 hemos visto una baja del 8,7 por ciento en exportaciones no mineras que se explica, mayoritariamente por la caída de los precios de las materias primas; a nivel de volumen estamos exportando lo mismo que en el primer semestre del 2015, pero en valor se ha visto esa reducción, estamos exportando productos sin valor agregado.
¿Entonces cómo cumplirán con la meta exportadora?
El ministerio de Comercio lanzó una nueva propuesta para el aparato productivo nacional, nos vamos a enfocar en las cadenas globales de valor, vamos a insertar la industria en esas cadenas enfocándonos en algunos sectores en los que tenemos grandes oportunidades y ventajas competitivas como país, está la agroindustria, metalurgia, turismo.
(Le puede interesar: ¿Por qué se desinflan las exportaciones del país?)
¿Qué quieren en la canasta?
De todo, lo importante es que haya productos con valor agregado, que a través de la innovación y la tecnología se logren diferenciar en los mercados externos; exportar materias primas y productos sin valor agregado nos resta competitividad y nos hace vulnerables frente a los vaivenes de los precios internacionales.
Pero hay unas regiones más rezagadas que otras.
No, vemos focos de desarrollo de tejido empresarial a lo largo y ancho del país. En los últimos años ProColombia trabaja en la regionalización de su operación, tenemos oficinas en varios departamentos, hoy los 32 departamentos exportan al mundo, aunque sí hay diferencias. Antioquia, por ejemplo, es fuerte en confecciones y el Valle en agroindustria, vemos oportunidades en todo el país. El Valle exporta postes de acero galvanizado a 12 países, interesante caso de éxito porque es un producto que presenta barreras logísticas grandes y han logrado solventarlas, es lo que queremos que pase en otros sectores.
¿Cómo manejarán el turismo en el posconflicto?
Se presenta como la mejor de las oportunidades para el país. Colombia está empezando a ser reconocido como un país en paz y eso abre oportunidades. Según un estudio, la gente referencia la seguridad como la variable número uno a la hora de tomar una decisión de que país visitar en vacaciones. Desde ProColombia aceleramos el esfuerzo de promover el país en el exterior para convertir el turismo en motor de la economía nacional en el contexto de posconflicto; el ministerio de Comercio invierte en infraestructura de turismo y diversifica el portafolio.
CALI
Comentar