Con la aprobación en primer debate del proyecto de Acuerdo para otorgar facultades al alcalde Maurice Armitage de hacer un aporte a lo que Metrocali ha llamado el Fondo de Estabilización del MÍO que manejaría un subsidio a la demanda, la Alcaldía tiene esperanza en que esta sí sea una tabla de salvación del sistema.
Los concejales de la Comisión de Presupuesto que le dieron una primera luz verde’ también lo esperan, teniendo en cuenta que en el pasado, las administraciones de turno también hicieron anuncios de millonarios recursos por la ‘crisis’.
Hoy, siete años con los buses articulados y padrones rodando por la ciudad, el sistema sigue en riesgo, según concejales que no ven clara la situación de Unimetro, operador con el cual, Metrocali manifestó su intención de cancelar el contrato. A ese riesgo se sumó el anuncio de GIT Masivo de retirarse, pero no hay nada concreto.
(Además: No convencen salidas previstas para el MIO)
Sin embargo, con la aprobación del proyecto del Fondo en primer debate por el Concejo, y así lo dijo el presidente de Metrocali, Armando Garrido. “Nos están dando las herramientas para hacer lo que nosotros hemos llamado el detonante del plan de choque que necesitamos para gestionar la demanda con el objetivo de que los pasajeros vuelvan al MÍO”.
El secretario de Tránsito de Cali, Juan Carlos Orobio, sostuvo que “estamos seguros de que a partir de este proyecto podremos mejorar la calidad del servicio”.
Con el Fondo, el municipio espera contar con 25.0000 millones de pesos.
La directora del Departamento Administrativo de Hacienda municipal, María Virginia Jordán, explicó que los recursos que irán al Fondo son temporales y tendrán máximo esos 25.000 millones de pesos. Este año se esperan 12.500 millones. Por ello, el proyecto de Acuerdo asegura ese aporte por seis meses. Los otros 12.500 millones se obtendrían el año entrante.
La directora Jordán anotó que fiscalmente el proyecto no afecta la sostenibilidad del municipio y saldrán del presupuesto municipal. “El proyecto asegura aporte por seis meses, pero de acuerdo con los recursos disponibles se discuten los del 2017. Serían asignados a la Secretaría de Tránsito que deberá ejecutarlos, a través de un proyecto de inversión que lo trasladará al Fondo de Estabilización, en el marco de un convenio contrato con Metrocali”, dijo Jordán.
(Lea: Mafia negocia devolución de acciones en operador del MÍO)
Frente a esto, los veedores Luz Betty Jiménez y Pablo Borrero dijeron que “la asignación de recursos del presupuesto municipal con destino a la Secretaría de Tránsito para nutrir el Fondo y poder así atender el pago del denominado subsidio a la demanda, constituye, en este caso, concreto un despropósito”.
El subsidio a la demanda es lo que la Alcaldía ha indicado que serían 340 pesos adicionales por cada pasajero.
Ambos veedores consideran que “dicho mecanismo será utilizado para financiar a los operadores del MÍO con lo cual se estaría desnaturalizando su objeto consistente en financiar el sistema como tal a partir, por ejemplo, de mantener o reducir la tarifa al usuario (estudiantes, personas con discapacidad, mayores adultos), en tanto que con esta decisión lo que se pretende es entregarles recursos adicionales a los operadores, a quienes en el inmediato pasado se les ha solventado su situación económica y financiera con cuantiosas sumas de dinero provenientes del erario público”.
En el 2013, Metrocali anunció un crédito por 90.000 millones de pesos y en 2014 se modificaron los contratos con los operadores para que se contara con un Fondo de Contingencias con 206.400 millones de pesos, de los cuales, 30.000 millones eran aportados por el municipio.
CALI
Comentar