El Valle de Cauca es la entidad territorial con el pasivo pensional más alto del país, unos 4 billones de pesos, con un peso enorme en las finanzas del departamento.
En el inicio de su gestión, la gobernadora Dilian Francisca Toro encontró que el 65 por ciento de los gastos de funcionamiento corresponden a mesadas, reliquidaciones y reajustes pensionales y una dispersión en los procesos.
"Esa cifra es inmanejable, ese activo pensional lo conforman las mesadas pensionales, bonos pensionales, cuotas partes, entre otros aspectos. Se encontró dispersión en los procesos y una tarea en el inicio de la Gobernadora fue depurar y unificar procesos", explica Liliana Paredes Mejia, Líder de programa de pasivos pensionales de la Gobernación del Valle.
En el Valle son 7.000 personas pensionadas por cuenta directa del departamento. Ese proceso permitió establecer que en 2.800 de ellas, otras entidades debían aportar.
Y por el contrario están los jubilados por otras entidades y que por haber laborado un tiempo en la Gobernación, el departamento debía aportar la denominada cuota parte.
Antes con el simple cobro se disponía el pago. Ahora se exige hacer llegar la relación, se confronta con entidades del departamento y la historia laboral. Ese información se confronta con Ministerio de Hacienda.
Otro aspecto se relaciona con defunciones. También se hace confrontación con la registraduría.
Paredes Mejía expone que en noviembre pasado se definieron los procesos y en marzo de este año empezó a aplicarse esa unificación y depuración.
Por concepto de bonos pensionales esa depuración ya logró en estos cinco meses un ahorro de 84 mil millones.
También se coteja información de aquellas personas con historia laboral de antes de junio de 1995 cuando entró a regir la Ley 100.
Se busca determinar quienes hicieron aportes a Colpensiones (Antiguo ISS), para que esta entidad asuma su parte.
En un informe, se destaca que se busca "depurar en un 100 por ciento la deuda presunta y real por aportes a pensión con fondos privados y Colpensiones. En junio de 2016 la deuda que tenía el Departamento con Colpensiones y los fondos privados se incrementó un 116 por ciento, pasando de 22.637 millones de pesos a 48.753 millones. Para diciembre del mismo año, la misma deuda se redujo a 9.310 millones de pesos, un 217 por ciento menos", se indica.
Y en cuotas partes se buscan conciliaciones con 290 entidades para cobros por unos 27.399 millones.
"Se estableció que del 100 por ciento de lo que se encontraba en el Acuerdo de reestructuración de pasivos pendientes de pago a Colpensiones solo se cancelará el 13 por ciento por valor de 4.294 millones en reconocimiento y pago de 15 bonos pensionales con recursos del Fonpet y 34 Bonos por 5.019 millones con recursos de Fodepavac", señala el informe.
La dispersión de historias laborales en distintas secretarías y entidades es otra preocupación.
Se espera en los próximos días licitar la digitalización y sistematización de todas las historias laborales y también de los procesos pensionales.
Paredes Mejía agrega que "de los recursos del departamento, por ingresos corrientes, el presupuesto del Valle es de 1,8 billones y de esos ingresos corrientes de libre destinación el 62 por ciento se va en temas pensionales. Este es un tema que preocupa mucho a la Gobernadora, el impacto para las finanzas del departamento es muy grande. Mediante la depuración de esos procesos, su unificación y sistematización se busca liberar recursos. Es un peso en el que se está teniendo un alivio".
CALI
Comentar