En esta ciudad que es la puerta de Colombia con las economías del Pacífico y donde por sus calles miles de tractomulas mueven insumos para la gran industria del país y productos para los mercados del mundo, la mitad de sus 400.000 habitantes no cuentan con alcantarillado en sus casas.
A ese hecho que parece de una ciudad europea de hace 500 años, se suma un servicio de agua que, en el mejor de los casos, opera apenas siete horas diarias mientras a familias humildes asentadas en viviendas sobre el mar les llega dos horas, día de por medio.
El 28 de diciembre del 2001, la Sociedad de Acueducto y Alcantarillado de Buenaventura (Saab), conformada solo cinco meses antes, suscribió el contrato de operación, diseño e interventoría con Hidropacífico, que a su vez solo cumplía unas horas de haber sido inscrita en la Cámara de Comercio de Medellín.
La tarea consistía en surtir agua 24 horas, pero pasaron 16 años y, según distintas fuentes, más de 180.000 millones de pesos
A Hidropacífico le llueven las piedras cuando se plantea por qué el servicio es tan precario, pero sus directivas explican que su tarea es operativa en unas condiciones complejas.
La Saab, con presencian de funcionarios de varios gobiernos, ha tenido la responsabilidad de gestionar los recursos y contratar obras. El cuadro es hoy de falta de alcantarillado y pésimo servicio de agua, en una ciudad con calles sin pavimentar, el principal hospital público cerrado hace más de dos años, un desempleo que supera el promedio nacional y el 80 por ciento de sus habitantes en la pobreza llevaron a un reclamo general durante 22 días.
La protesta, que afectó el comercio exterior del país, se superó tras acuerdo entre el Gobierno y un comité ejecutivo de 11 voceros en representación de un centenar de organizaciones, con el compromiso de recursos por 1,5 billones de pesos.
Una de las tareas es salvar al Hospital Departamental local, cerrado a finales de 2013. Desde que inició su gestión la gobernadora Dilian Francisca Toro se propuso su rescate, un tarea difícil ante pasivos por más de 31.500 millones.

Infografía de recursos de Buenaventura
Infografía EL TIEMPO
Los acuerdos tras el paro contemplan inversiones en salud por 183.000 millones de pesos. Se espera que en octubre el hospital tenga servicios de nivel dos y tres y una unidad de cuidados intensivos y en cuatro años una ciudadela.
El panorama de crisis ha estado conectado al agua y alcantarillado, por ese contraste de la ciudad no solo está rodeada de mar, sino de ríos. El alcalde, Eliécer Arboleda Torres, señala que “para nadie es un secreto que uno de los problemas graves en el servicio ha estado en la operación... es tormentoso ver que el agua se desperdicie en las tuberías por falta de mantenimiento y la población no la tenga en casa”. Del río Escalerete se toman 1.700 litros por segundos pero se pierde un 70 por ciento.
El gerente de Hidropacífico, Gustavo Duque, sostiene que se trata de una red de más de 40 años, en hierro, diseñada para una ciudad más pequeña, que creció hacia la zona de bajamar y con múltiples tomas irregulares que afectan la tubería.
Entre 2001 y 2003 no hubo obras. En 2004 se contrató la adecuación de tanques, redes matrices y llegada de servicio a la isla. En 2007 se dispuso de un dinero de regalías, pero el contratista quebró.
“Se contemplaban obras para adecuación de la red, que por su estado y extensión implican alto costo. Como operadores la empresa no podía asumir esos costos pues implicaba trasladarlo en las tarifas al usuario, que en un 80 por ciento son estratos 1 y 2”, dice.
Por eso se plantea que las obras de adecuación y modernización las asuma el Estado, pero nunca se hicieron. El paro estalló cuando se definían esas obras.
Las auditorías se quedan cortas. Tres gobiernos han anunciado planes. Hoy, tras el acuerdo con el Gobierno nadie sabe si se destapará ese pasado
Días antes, en una sesión en Buenaventura del Bloque Parlamentario del Valle, el gerente de Vallecaucana de Aguas, Luis Alfonso Chávez, explicó que la Gobernación daba prioridad a siete obras para brindar agua en un 80 por ciento de continuidad, un objetivo a cuatro años.
Duque dice que no es cierto que el agua tratada se destine para los buques, como ha circulado en redes. “Ellos ya saben las dificultades, era incierto que su arribo coincidiera con las horas de servicio y ahora llegan aprovisionados y otros más modernos con plantas desalinizadoras”.
En la ciudad se requieren más de 250.000 millones. Con la creación de un fondo se esperan obras y que las inversiones no se vayan como agua entre los dedos
Para Narcilo Rosero, uno los 11 miembros del Comité Ejecutivo del paro, que representa a un centenar de organizaciones populares, el movimiento representó la unidad de un pueblo en torno a una consigna: la de no rendirse.

Infografía
Infografía EL TIEMPO
Y señala que los recursos comprometidos y proyectos definidos representan la esperanza para que Buenaventura se ponga a la par de otras ciudades del país, y supere un atraso de décadas.
Recursos a 10 años
Los acuerdos definen la presentación de un proyecto de ley en el Congreso en el inicio de su legislatura el 20 de julio próximo, para la constitución de un fondo especial, con aportes de un billón de pesos anuales, durante 10 años.
Como compromete vigencias futuras y una nuevo Gobierno Nacional, ese trámite en el Congreso es vital para que como ley se garantice su cumplimiento.
Y frente a los cuestionamientos por su manejo autónomo y posible corrupción, los voceros del paro dicen que se creará un consejo o comité, con participación de la comunidad y representantes de los organismos de control.
“El propósito es que a agosto este aprobado, y el fondo empiece a recoger a fondearse con dineros provenientes de distintas fuentes, que vamos a determinar, una de ellas un préstamo de 76 millones de dólares.
Estamos planteando 4 o 5 fuentes que vamos a discutir y presentar”, dice Narcilo Rosero
El acompañamiento de la iglesia fue vital y no solo en este proceso. Monseñor Héctor Epalza y el sacerdote John Reina han puesto de presente el desamparo estatal y alertado sobre grupos que han sembrado el terror entre la población.
CALI.
Comentar