Esta declaratoria de emergencia social, económica y ecológica es uno los requerimientos del comité cívico del paro en Buenaventura para lograr el acuerdo que final que ponga fin a 14 días ya de cese de actividades.
El obispo de la Diócesis de Buenaventura, monseñor Héctor Epalza, dice que aunque el proceso ha sido lento ‘estamos cerca de encontrar la luz para que Buenaventura tenga garantía real sobre las propuestas de salir de la crisis social’.
Hoy se completan 14 días del paro cívico y en Buenaventura se nota que la actividad portuaria le duele más al Gobierno Nacional que una verdadera garantía en tiempo y recursos para el desarrollo socioeconómico y ecológico, según sus habitantes.
Así se desprende después de que el ministro del Interior, Guillermo Rivera, expresara en la mesa de negociación que no seguiría discutiendo las soluciones bajo la premisa de declarar la emergencia social, económica y ecológica.
Las acciones de las Fuerzas Armadas y de Policía, con el Esmad, que han llevado a cabo desbloqueos de las vías para escoltar la entrada y salida de tractocamiones, mientras la población duerme, ha generado malestar entre la población.
La comunidad ha denunciado ante la Defensoría Regional del Pueblo lo que considera son atropellos porque las bombas lacrimógenas han caído al interior de sus casas.
“Las recomendaciones que ha recibido este gobierno es que la Corte declararía inconstitucional la declaratoria y resultaría nefasto para quienes asuman esa responsabilidad. Bajo esas condiciones, hemos decidido no discutir en la mesa esa propuesta y, en cambio, analizar otras salidas”, señaló el ministerio del Interior.
“El estudio de la medida no la descartamos y esperamos que con los garantes podamos revisarla bien y, si es el caso, pues mirar otras opciones.”, dijo Víctor Vidal, vocero del comité del paro cívico.
Debemos llegar al fondo de la declaratoria, medida que es la prenda que, vemos, garantiza el cumplimiento de este Gobierno
Esta declaratoria es la que sigue motivando el paro y los bloqueos por minutos de las vías, pues de los 710.000 millones de pesos que ha invertido el Estado, se han ido, en su mayoría, en infraestructura portuaria y muy poco en lo social.
“A través de las pertinencias de competencias laborales portuarias y marítimas se logaría que la población mire otro panorama de generación de empleo. Por ejemplo, para los 3.500 camiones que entran a la ciudad diariamente no hay talleres especializados en arreglos de chasis, bloques, no hay electromecánica, arquitectura naval y muchas otras que están ligadas al movimiento de muelles”, dijo el experto Héctor Nazario Rentería.
Al mediodía de este domingo se esperaba la realización de un súper concierto con Herencia de Timbiquí, Willie García, Yuri Buenaventura, Marino Luis y Jimmy Saa, pero se presentaron inconvenientes en la armada de la tarima por falta de los permisos respectivos.
Comentar