En los últimos dos años y medio, en Cali han muerto más de 800 personas en accidentes de tránsito. Esa cifra corresponde al 2014, 2015 y hasta agosto de este 2016.
El año pasado, esa mortalidad aumentó en un 9,24 por ciento, es decir, una diferencia de 54 casos, pues en el 2014, la Secretaría de Tránsito de Cali, el Instituto Nacional de Medicina Legal, la Fiscalía y otros estamentos que conforman el Comité Interinstitucional de Hechos Violentos, reportaron 265 muertes en accidentes y en el 2015, ese número pasó a 319, de los cuales 260 de las víctimas eran hombres frente a 59 mujeres.
En este año, van más de 240 muertes por eventos en accidentes de tránsito.
En el 2014 y en el 2015, los peatones encabezaron la lista mortal de los accidentes en la ciudad con un total de 234 decesos, representando el 40 por ciento de los casos.
Hace dos años murieron 109 peatones y al año siguiente, 125 más.
Esa cifra de muertes fue seguida por las de 175 motociclistas (94, en 2014 y 81, en 2015).
En tercer lugar de mortalidad por accidentes aparecen los ciclistas. Entre el 2014 y el 2015 se contabilizaron 72 decesos. Pero el año pasado hubo ocho muertes de ciclistas menos que en el 2014.
En esos dos años, también murieron 39 conductores de auto; 22 pasajeros de motocicletas; 17 pasajeros de carro particular; y un pasajero de bicicleta.
No obstante, las colisiones son mucho menores que los datos de Bogotá y de Medellín, como lo indica el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt).
Entre enero y agosto de este 2016, la capital vallecaucana arrojó 11.156 accidentes, es decir, 45 diarios, mientras que Medellín tuvo 131 colisiones cada día, con un total de 31.872; y la capital del país, con 24,287 en total, unos 99 diarios, lo que representa más del doble el reporte diario de Cali.
Los ‘penitentes’De acuerdo con la Secretaría de Tránsito de Cali y el Centro de Diagnóstico Automotor del Valle, el exceso de velocidad ocupa el primer lugar con 194 comparendos diarios por esta causa. El año pasado, se contabilizaron más de 65 mil multas. Entre enero y octubre del 2015 hubo 15 accidentes, de acuerdo con la Secretaría por este exceso.
El segundo ‘pecado vial’ es violar la restricción del pico y placa con 148 comparendos diarios, según el Centro de Diagnóstico Automotor que el año pasado reportó más de 49.000.
El tercer ‘pecado’ vial de los caleños es parquear en sitios prohibidos con 80 comparendos cada día.
El cuarto ‘pecado vial’ es no realizar la revisión técnico-mecánica con 74 comparendos diarios.
El quinto pecado es conducir sin el Seguro Obligatorio con 65 multas cada día.
El sexto es cruzar la calle con el semáforo en rojo con 22 comparendos diarios.
Por no respetar la cebra hay 19 diarios, siendo el séptimo lugar en infracciones.
El octavo es para conducir sin la licencia de conducción, de acuerdo con el Centro de Diagnóstico Automotor.
El noveno es conducir en zigzag para los motociclistas o no portar el casco y el chaleco con 20 multas al día. Dúmer Coral, de la Asociación de Motociclistas de Cali, dijo que debe haber menos sanción y más pedagogía.
El décimo ‘pecado’ es conducir con otros fines, es decir, un carro particular que preste servicio público, con siete comparendos diarios.
Conducir en estado de embriaguez aparece entre los últimos 15 pecados viales. Las multas se vuelven penitencias con pagos que van entre los 164.267 y los 644.340 pesos.
Cada día 4 ciclistas afrontan accidentesEn Cali cada día cuatro ciclistas sufren accidentes de tránsito. Uno de ellos se registró a las 5:30 de la mañana del lunes en el sector La Nubia, en la vía de Cali a Candelaria, a la altura de un motel, cuando el ciclista Héctor Fabio Garrido fue embestido por un bus de servicio intermunicipal.
Su cuerpo quedó tendido sin vida en la carretera y las autoridades de tránsito indagan si hubo imprudencia o exceso de velocidad del automotor. Carlos Fernando Rodríguez, del colectivo La bici en Cali, dijo que los principales accidentes ocurren en vías del sur como las avenidas Pasoancho y la Cañasgordas.
"El lunes de la semana pasada, un miembro del colectivo fue atropellado por la zona de la Universidad Icesi. En la subida a la Cañasgordas está demarcada visualmente una ciclorruta, pero no está señalizada”, dijo.
Janeth Mosquera, de la escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle e integrante del Observatorio del Ciclista y el Peatón.
Manifestó que en Cali se requiere más control de las autoridades de Tránsito para evitar que los ciclistas sean víctimas. La Alcaldía indicó que se estudia un decreto que sancione la invasión de ciclorrutas.
CALI
Comentar