Este jueves, en la población de Santander de Quilichao, los resguardos indígenas ubicados en el norte del Cauca se concentrarán para analizar cómo será la implementación del acuerdo de paz en sus territorios. La jornada se adelantará en medio de la Minga por la paz, que terminará este viernes en Cali.
“Se están moviendo en búsqueda de la paz en Colombia. Es clave socializar los términos de cómo la comunidad indígena implementará los acuerdos que se han dado en La Habana entre las Farc y el Gobierno Nacional”, dijo el coordinador del Espacio Regional de Paz, del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), Giovanny Yule Zape.
Durante todo el día, estarán concentrados en la sede de la Universidad del Valle en Santander de Quilichao. La idea es debatir acerca de la regionalización del proceso de paz.
Se espera que a esta manifestación se sumen cerca de 7.000 personas, entre indígenas e integrantes de distintas organizaciones sociales del Suroccidente colombiano.
Las comunidades indígenas señalaron que como pueblos originarios y organizaciones sociales su papel es importante a la hora de decidir sobre el futuro del país. “Más cuando su gente han sido víctima histórica del conflicto armado y en sus territorios se han librado luchas que han generado miedo y zozobra”, dijo Yule Zape.
La Minga por la paz concluirá con una caminata por las principales calles de Cali, este viernes.
Con esta manifestación, la comunidad indígena caucana también quiere llamar la atención de la guerrilla del Eln y del Gobierno Nacional, para que se sienten a conversar.
En octubre pasado reactivaron el Plan Minga para respaldar el proceso de paz, luego de que los colombianos no avalaran el primer acuerdo con las Farc. La marcha fue en Bogotá.
CALI
Comentar