En los cambios de tendencias y gustos, el consumo del huevo y pollo sostiene su espacio en la canasta familiar.
De hecho, los millennials y centennials, que hacen parte de esos giros en las preferencias alimenticias, están en los ojos del sector y las expectativas les resultan favorables.
Es uno de los temas que se sirvió en el primero de dos días del Encuentro Avícola del Pacífico, organizado por la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi).
Al intervenir en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, el ministro de Agricultura, Andrés Valencia, dijo que “existen grandes retos en el agro colombiano. Nuestra idea es trazar una ruta que garantice mejores tasas de productividad”.
Nuestro compromiso también es sacar del ‘gota a gota’ y darle un impulso a la inclusión financiera de los emprendedores rurales
El funcionario, que fue presidente de Fenavi, dijo que “nuestro compromiso también es sacar del ‘gota a gota’ y darle un impulso a la inclusión financiera de los emprendedores rurales”.
El Ministro presentó el tema ‘Un campo para la equidad: Política Agropecuaria y Desarrollo Rural 2018 - 2022’. “Estamos trabajando para modernizar, tecnificar y consolidar la institucionalidad sectorial y la coordinación”, dijo y expresó su inquietud porque la informalidad en la tenencia de tierras es de 54 por ciento en predios rurales.
El Encuentro Avícola del Pacífico sirve como plataforma para actualizar la información del sector, tendencias de mercado, generar relaciones comerciales y networking de productores, distribuidores, veterinarios, nutricionistas, estudiantes y públicos de la cadena avícola.
La directora de Fenavi Valle, Ana Lucía Sterling, destacó la asistencia de unas 600 personas y 45 firmas.
Este sector en el Valle del Cauca se ha posicionado por la competitividad de empresas productoras.
Gonzalo Moreno, Presidente de Fenavi, se refirió a la importancia de la sostenibilidad, integrando “la gestión empresarial transparente y ética, que garantiza el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social”.

Luis Rodolfo Álvarez, director del Programa Pollo.
Juan B. Díaz. EL TIEMPO
Luis Rodolfo Álvarez, director del Programa Pollo,dijo que el Valle mejoró su productividad en los últimos 13 años. “Pasó de 17 por ciento en 2005 a 22 por ciento de hoy en producción de carne de pollo”.
La región conformada por Valle, Cauca y Nariño produjo 351.104 toneladas de pollo que representan el 22 por ciento de la producción del país y 4.559 millones de huevos en 2018, que corresponden al 31 por ciento del total nacional.
Entre tanto, Andrea Vargas , Director Nacional del Programa huevo señaló que "a pesar que en abril, se presentó la Minga Indígena, Fenavi ha ido recuperándose paulatinamente y el mercado también se ha ido dinamizando".

Andrea Vargas , Director Nacional del Programa huevo.
Juan B. Díaz. EL TIEMPO
El consumo per cápita de pollo estuvo en 33,8 kilos y 294 fue el consumo per cápita de huevo el año pasado y se espera que este año se supere en un 5 por ciento, ya que se viene creciendo en promedio de 4 por ciento, desde hace más de una década.

Claudia Angarita Gómez, nutricionista y dietista.
Juan B. Díaz. EL TIEMPO
La nutricionista y dietista Claudia Angarita Gómez , asesora externa de Fenavi, dijo que la seguridad alimenticia va ligada con la buena manipulación a la hora de consumir tanto el huevo como el pollo, desde la cadena de frío hasta la hora de cocción.
CALI.
@natacha_8