Cali, al igual que las ciudades de La Paz, Quito y Lima, toma conciencia sobre su vulnerabilidad al cambio climático y empieza a medir su huella de carbono y su huella hídrica. De acuerdo con las primeras evaluaciones, el transporte y la industria son los sectores que más se hacen sentir en el medio ambiente caleño.
La ciudad entró a hacer parte del proyecto ‘Huella de Ciudades’, una iniciativa regional de mitigación y adaptación al cambio climático liderada por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).
De acuerdo con cifras preliminares de la medición realizada por la firma de consultoría Servicios Ambientales S.A., el sector de transporte es el que aporta la mayor generación de gases de efecto invernadero, 43 por ciento del total en la ciudad. Mientras que el sector industrial es el principal aportante a la huella hídrica, con un 46 por ciento.
Según el estudio, el sector residencial es el que más aporta contaminación a la huella hídrica.
“Estos resultados permiten identificar los sectores con un mayor aporte a las huellas y, priorizar proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático para reducirlas en función a metas que se trace el municipio en el marco del ‘Plan de Acción’ que se generará como parte del proyecto”, señaló Juan Carlos Palacios, ejecutivo principal de la Dirección de Ambiente y Cambio Climático de CAF.
Las cifras definitivas se conocerán a final del año.
“Lo que se busca es contar con un plan de acción que permita que los hallazgos de este diagnóstico de huellas hídrica y de carbono sean enfrentados de manera adecuada, lo que permite que la ciudad se más resilente al cambio climático”, señaló Palacios.
La municipalidad anunció que el Plan de Acción estará listo para finales de este 2016 y se proyecta consolidar un potencial portafolio de inversiones para la ciudad. Este documento contendrá recomendaciones sobre los proyectos que pueden generar mayores impactos al menor costo.
Metrocali, la empresa gestora del sistema de transporte masivo, por su parte, ya logró la Certificación de Grupo Pionero del Programa Carbono Neutro por adelantar la primera fase del programa donde se analiza las emisiones directas que genera como consumidor de energía, gases refrigerantes, extintores, neveras, refrigeradores, consumo de combustible.
La meta final es obtener el Sello de Carbono Neutro Organizacional, con validez internacional.
Las acciones de Cali para mitigar el cambio climático en última instancia aportarán al cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por el Gobierno nacional de Colombia, en el marco del Acuerdo de París.
Con las acciones que se adopten, la ciudad busca aportar al cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por el Gobierno Nacional en el marco del Acuerdo de París de diciembre pasado.
El Acuerdo de París planteó que después del 2050 nadie emitirá CO2, que se acabará la dependencia de los combustibles fósiles, que ya no se destruirán los bosques.
CALI
Comentar