La marcha de grupos afro tuvo ayer sus arengas, reclamos y un incidente con el Esmad de la Policía en Cali.
“Contra el racismo, el pueblo no se rinde, carajo”, decían los manifestantes que declararon su apoyo a los paros cívicos en Buenaventura y Chocó.
En la movilización se unieron estudiantes, educadores y activistas del Colectivo Afrodescendientes Pro-Derechos Humanos Benkos Vive (Cadhubev).
Más de 300 personas salieron del Parque de Las Banderas a la Plazoleta de San Francisco, frente a la Gobernación. La marcha abrió la Semana de la Afrocolombianidad, por la abolición de la esclavitud el 21 de mayo de 1851. Así lo estableció la Ley 725 de 2001.
La marcha tuvo contratiempos cuando agentes del Esmad usaron detonantes y gases lacrimógenos ante un plantón cerca del Teatro Jorge Isaacs.
Los afro pidieron condiciones mínimas como agua potable, hospitales públicos, servicios básicos y freno a la corrupción.
El domingo será la misa en la capilla de San Antonio y seguirán actos culturales y académicos hasta el viernes.
Este domingo inicia la conmemoración de la Afrocolombianidad y la ciudad tendrá hasta el viernes próximo variedad de actividades culturales y académicas
La Unidad de Víctimas dice que en el Valle 32 de cada 100 víctimas del conflicto son afrodescendientes. Es el departamento de más población afectada por la guerra, seguido de Nariño, Chocó, Antioquia y Cauca.
Según la Secretaría de Bienestar Social de Cali, la esperanza de vida al nacer en los afrocaleños es de 67,9 años mientras que en el resto de la población es de 74,6 años. La pobreza toca al 15,9 por ciento de afrodescendientes y en el resto al 9,2 por ciento. “La realidad afro no se puede esconder, pero desde la administración se está trabajando para mejorar la situación”, dijo Esaúd Urrutia, titular de esa dependencia.
En junio el Concejo Municipal recibirá el proyecto de Acuerdo con la política pública para afrodescendientes. “Es un plan a 12 años y se invertirían $360 mil millones. Es la hoja de ruta para mejorar condiciones de vida”, dijo Urrutia.

La manifestación pacifica pidió la reivindicación de los derechos de las negritudes.
JUAN BAUTISTA DIAZ NARVAEZ/ CEET
A la marcha se sumaron estudiantes, personas y activistas de otras zonas de la región .
Comentar