Aunque las remesas cayeron en el tercer trimestre del año, en su valor en dólares, los hogares colombianos que las recibieron fueron impactados por el beneficio cambiario.
En el Suroccidente colombiano se recibieron 373 millones de dólares, suma que representó el 31,4 por ciento del total nacional. La caída, en dólares, fue del 2,0 por ciento. Sin embargo, al analizar su equivalencia en pesos, el crecimiento anual fue del 45,1 por ciento, totalizaron 1,1 billones de pesos.
En el caso del Valle del Cauca, las remesas recibidas disminuyeron, en dólares, un 0,6 por ciento. Sumaron 358 millones de dólares. Pero en pesos registraron un crecimiento anual del 45,8 por ciento.
Para el Valle estos giros externos son muy importantes para dinamizar su economía.
“Cifra importante dentro del consumo de los hogares del departamento que sirvió para sostener la buena dinámica del comercio de bienes y servicios de la región, aunque con menor intensidad de periodos anteriores”, indica el análisis del Banco de la República.
“En igual forma, el aporte de las remesas en pesos acumulado durante los nueve primeros meses representó el 7,0 por ciento del consumo de los hogares en el PIB departamental”, agregan los expertos del Banco.
A diferencia del país, la zona del Suroccidente disminuyó la dependencia de las remesas enviadas desde los Estados Unidos (38,9 por ciento) y aumentaron los giros provenientes de España (23,3 por ciento), Chile (8,0 por ciento) y Reino Unido (3,6 por ciento).
“El Valle se ha caracterizado por mantener altas tasas de emigración de nacionales como mano de obra calificada para muchos países del resto del mundo, luego de adquirir preparación en diversas artes y oficios en el Sena, universidades públicas e institutos tecnológicos locales. Las remesas pueden considerarse como un retorno a la inversión realizada en capital humano por la región”, señalan los analistas del Banco.
“Con los recursos provenientes de los parafiscales (Sena) y retención en la fuente a los salarios (recaudos para alimentar el presupuesto nacional) se hacen transferencias a la región destinadas a subsidiar la educación pública básica, media, intermedia y superior de los emigrantes que terminan laborando en otros países”, agregan los expertos del Banco de la República.
En el tercer trimestre del año las remesas a nivel nacional cayeron, en dólares, un 9,6 por ciento, dejaron de ingresar 127 millones. El año pasado, en ese periodo, se recibieron 1.317 millones de dólares.
Pese a la caída, su equivalencia en pesos fue de 3,1 billones en el trimestre, un tercio más que lo recibido en igual periodo de 2015.
CALI
Comentar