Rodeadas de cordilleras y bañadas por el Pacífico, las tierras del Valle del Cauca han sido privilegiadas del progreso, ese mismo que sus gentes han sido testigos de saborear por sus incansables años de pujanza.
Esa pasión, de negocios e inversión, fue traducida por Esteban Piedrahita, presidente de la Cámara de Comercio de Cali; Carlos Andrés Pérez, director económico y de planeación de la entidad, y Harold Londoño, jefe de estudios económicos.
Se trata de ‘Mientras llegaba el futuro: 25 años de apertura económica en el Valle del Cauca’, que detalla la transformación y un liderazgo en términos de crecimiento económico, social y poblacional.La investigación aborda la inauguración del Ferrocarril del Pacífico en 1915, así como el comercio del café por el puerto de Buenaventura, que enmarcaron el inicio del ciclo de oro de la economía vallecaucana en el siglo XX.

Esteban Piedrahita, durante la exposición, precisó momentos históricos de la región.
Cortesía Cámara de Comercio de Cali
Fue presentada en el auditorio de la Cámara, con más de 200 asistentes. En un conversatorio, Bernardo Quintero, presidente de Organización Carvajal, reseñó los cambios ante la internacionalización de la economía.
“Para lograr cambios, las inversiones de capital humano han sido grandes”, dijo y resaltó que la transformación digital cambió el entorno.
Los autores del libro tomaron como punto de partida 1990, cuando se inició el gobierno de César Gaviria, artífice de la apertura económica del país.
“Lo que muestran los datos de esta obra es que, en este Departamento, como en otras regiones, como se esperaba, se dio una importante serie de avances y se alcanzaron notables logros que permitieron elevar la calidad de vida y el bienestar de los vallecaucanos. Pero, por supuesto, el camino no estuvo exento de dificultades y contratiempos”, dice el expresidente Gaviria, quien escribió el prólogo.
El Valle sigue la senda de una región que trabaja en negocios sostenibles soportados en conocimiento especializado
Carlos Polo, gerente para Región Andina de Johnson & Johnson, compartió los retos ante la internacionalización de la economía.
“Empezamos a innovar en producción de huevos, con un valor agregado”, dijo Luis Fernando Tascón, de Santa Anita Nápoles.
“Me parece acertado lo que el libro concluye con un balance en la economía de la región”, dijo el exdirector de Planeación, Armando Montenegro.
El libro reseña la culminación del pacto cafetero que afectó la salida de grano, e hizo que las exportaciones cayeran de representar el 55,1 por ciento en 1986 a 15,3 en 1993.
También se resalta como entre 1930 y 2016 llegaron 133 empresas de capital extranjero al Valle y norte del Cauca, donde 107 mantienen su operación. Desmiente que haya una desindustrialización, y en cambio, esa región es la de más crecimiento en el contexto nacional.
CALI
Comentar