El vestuario de plumas, cristales y luces que ha lucido Camilo Zamora, el abanderado del Salsódromo, cada uno con un peso de hasta 60 kilos, así como los trajes de los bailarines de las escuelas de salsa, se pueden observar en la Biblioteca Mario Carvajal de la Universidad del Valle, sede Meléndez.
El vestuario de plumas, cristales y luces que ha lucido Camilo Zamora, el abanderado del Salsódromo, cada uno con un peso de hasta 60 kilos, así como los trajes de los bailarines de las escuelas de salsa, se pueden observar en la Biblioteca Mario Carvajal de la Universidad del Valle, sede Meléndez.
Esta muestra hace parte de la exposición ‘Retrospectiva de la Feria’ que inauguraron la gerente de Corfecali, Luz Adriana Latorre, y Liliana Arias, vicerrectora académica de Univalle.
“Es un honor para Corfecali abrirle las puertas de 60 años de historia a los caleños, quienes podrán conocer vestuarios, afiches y fotografías inéditas en una curaduría del maestro Guillermo Peña”, dijo la gerente de Corfecali, entidad responsable de la organización de la Feria de Cali que llega a sus 60 años.

El lanzamiento fue en Univalle. La exposición se podrá apreciar hasta el 23 de diciembre.
Cortesía Corfecali
En esta retrospectiva también se puede apreciar la muestra ‘Cali Salsa y Memoria’, conjunto de carteles publicitarios del evento cumbre de fin de año y una serie de fotografías tomadas bajo el lente del fotógrafo Aymer Álvarez.
La exposición contará con un ciclo de conferencias a partir del próximo martes dictadas por el profesor Alejandro Ulloa, del Grupo de Investigación El Mango, en las que analizará la Feria desde distintos ámbitos socioculturales.
Durante la apertura, la caleña Carolina Rueda lanzó su libro ‘Salsa, una Historia que Contar’, quien plasmó por medio de fotografías su amor por la ciudad y la salsa. Ella estudió comunicación y moda en la Universidad de Ryerson en Canadá.