Miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llegaron a Cali para analizar la crítica situación en esta materia con denuncias de violaciones que se han venido registrando desde el inicio del paro nacional en la ciudad.
La delegación está encabezada por la presidenta, comisionada Antonia Urrejola, y los comisionados Joel Hernández y Stuardo Ralón, con el equipo técnico de la secretaría ejecutiva de este estamento.
De acuerdo con la CIDH, la delegación tendrá varias reuniones con instituciones del Estado y representantes de la sociedad civil; también tomará testimonios a quienes se hayan registrado
La comisión ha estado en la Torre de Cali, pero se busca hablar con diferentes personas de sectores donde hay denuncias graves de violaciones de los derechos humanos, por asesinatos, desaparecidos y maltratos durante el mes del paro.
Afuera de la Torre, en el norte de esta capital, un grupo de personas con camisetas de 'No silencio', claman por respuestas a casos de violaciones de los derechos humanos.
En la tarde de este martes 8 de junio y en medio de intensa lluvia, decenas de manifestantes protestan pacíficamente con un 'cacerolazo sinfónico', frente al hotel.

El alcalde Jorge Iván Ospina con miembros de la CIDH.
Alcaldía de Cali
El alcalde Jorge Iván Ospina se reunió con los delegados de la CIDH.
"Los derechos humanos son lo más esencial que debe tener una sociedad. Es el derecho a la vida, a no ser desaparecido, a no ser torturado, a no ser vulnerado en su dignidad y tenemos que señalar que en nuestra ciudad, desafortunadamente, algunos de esos derechos han sido violentados. Por eso tiene que haber verdad, esclarecimiento total y condena a quienes los han cometido", dijo el alcalde Ospina.
"De los derechos más indignos de las violaciones más aberrantes, que personas civiles armadas, al lado de la Policía, disparen contra la gente. Eso me parece a mí inaceptable y lo voy a denunciar, como me parece inaceptable que personas que están adelantando movilización y protesta sufran heridas por arma de fuego".
Anotó: "Estamos en el momento del diálogo para superar los bloqueos y no en otra forma".
De los derechos más indignos de las violaciones más aberrantes, que personas civiles armadas, al lado de la Policía, disparen contra la gente. Eso me parece a mí inaceptable y lo voy a denunciar
Dijo que le parece esencial la visita de los miembros de la CIDH.
Los integrantes de la comisión evaluarán los informes de la Defensoría del Pueblo que indica que 45 de los 58 homicidios reportados en el paro desde el pasado 28 de abril, cuando se iniciaron las manifestaciones, ocurrieron en el Valle del Cauca.
Al tiempo, el CIDH analiza denuncias sobre desaparecidos en la capital vallecaucana.
(Lea también: Claman justicia por estudiantes y jóvenes muertos en el paro en Cali)
La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz había recogido 120 nombres de personas desparecidas en el marco del paro.
Sin embargo, las cifras oficiales en el Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres (Sirdec), del Instituto Nacional de Medicina Legal, da cuenta de 7 casos confirmados entre el 28 de abril y el 31 de mayo relacionados con el paro.
Se están verificando nuevas denuncias a comienzos de este mes de junio.
Así mismo se conocerán reportes sobre las muertes de jóvenes, algunos de los cuales eran manifestantes, de policías y de otros ciudadanos.
(Lea también: Cadáver del policía desaparecido presenta disparos y cortadas)
Por ahora, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, dio cuenta a la Comisión de 21 homicidios confirmados en el país, al tiempo que se están verificando otros 11 casos.
En ese informe de la Fiscalía a la CIDH figuran Marcelo Agredo, Heinar Alexander Lasso, Edwin Villa, Michael Andrés Aranda, Yinson Andrés Angulo, Cristian Alexis Moncayo, Joan Nicolás García, Miguel Ángel Pinto, Jhon Erik Seir Larrahondo, el policía Juan Sebastián Bríñez, y el investigador del Cuerpo Técnico de la Fiscalía Fredy Bermúdez.
Al caso de policías asesinados se sumó el del patrullero Carlos Andrés Rincón Martínez, cuyo cuerpo fue hallado este lunes 7 de junio, en el río Cauca. Su cadáver, según la Policía Metropolitana de Cali, tenía señales de disparos y heridas por arma cortopunzante.
El patrullero había desaparecido en la noche violenta del 4 de mayo, en el Paso del Comercio, donde hubo disturbios, tras el despeje de la vía.
(Además: Acuerdan garantizar movilidad en 21 concentraciones en Cali por paro)
El uniformado estaba adscrito a la estación de Jamundí y estuvo de descanso el jueves 3 de mayo.
Entre tanto, allegados de los estudiantes de la Universidad del Valle Sebastián Jacanamejoy, manifestante asesinado en zona de concentración que estuvo en Meléndez, en la calle Quinta con carrera 94, y Segundo Jaime Rosas, quien cursaba ingeniería eléctrica .
A su vez, la CIDH evaluará muertes como la de Daniel Stiven Sánchez, de 16 años, cuyo cadáver fue encontrado en el incendiado almacén Dollar City, en la violenta noche del 28 de mayo en la ciudad, en zona de Siloé y que generó zozobra y miedo entre la población de ese sector de la comuna 20, en la ladera occidental caleña.
De acuerdo con familiares del adolescente, ese día llegaba de trabajar en una obra de construcción con un vecino y habría sido visto por última vez subiendo a una tanqueta de la Policía.
"Ni a un animal se le hace eso", dijo la hermana del adolescente, María Paula Sánchez.
Ante los señalamientos, el comandante de la Policía Metropolitana de Cali, brigadier general Juan Carlos León, rechazó las acusaciones y señaló que el dictamen que la semana pasada entregó Medicina Legal sobre el deceso "descarta la responsabilidad de la Policía"
Ese dictamen arrojó que el cuerpo del menor no presentaba traumas por disparos u heridas y que murió por asfixia del humo por esta conflagración en el almacén que fue provocada. Fue uno de los incendios que se registraron de manera simultánea en esa noche del 28 de mayo, luego del arribo del presidente de la República, Iván Duque.
CALI
Comentar