Cerrar
Cerrar
Las amenazas hicieron marchar a los indígenas
Las amenazas hicieron marchar a los indígenas

Al menos 5.000 indígenas se tomaron la calle Quinta de Cali, lo hicieron para denunciar el asesinato del que han sido objeto sus líderes y alertar que hay grupos armados en sus territorios.

Foto:

Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO

Las amenazas hicieron marchar a los indígenas

Hasta inicios de mayo habían sido asesinados 14 líderes en el país.

Desde la Universidad del Valle, sede Meléndez, en el sur de la ciudad, hasta la plazoleta de San Francisco en el centro, Cali vivió una marcha donde predominaban el azul, el verde y el rojo, que a ritmo de quenas, flautas y tambores anunció la llegada de alrededor de 5.000 indígenas que marcharon en rechazo por los asesinatos de líderes sociales e indígenas en el Cauca.

Desde las 9 de la mañana se tomaron la calle Quinta, en el sur de la capital del Valle, para marchar, además, por las amenazas que sufren las comunidades en el suroccidente del país por cuenta de los grupos criminales en sus territorios.

Luis Fernando Arias, consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), señaló que la situación de las comunidades y territorios indígenas es grave pues son constantes las amenazas de muerte.

Según un informe de la ONU, hasta inicios de mayo habían sido asesinados 14 líderes en el país.

En 2016 fueron 127 los defensores y líderes asesinados.

“Preocupan el incremento de la violencia sistemática contra los pueblos indígenas, el irrespeto de los territorios y la reaparición paramilitar que trae consigo la política minero-energética”, dijo Arias.

‘Caminaron la palabra’, como llaman a sus marchas, con sus bastones de mando que identifican a la guardia indígena y llegaron el martes en ‘chivas’ y se concentraron en inmediaciones del puente sobre el río Jamundí, en el vecino municipio, para avanzar por la carretera Panamericana hacia Cali.

A su vez, denunciaron que el Eln ha comenzado a ocupar algunos territorios tras la salida de las Farc de algunas zonas rurales, como también la presencia de expresiones del paramilitarismo que se autodenominan ‘Águilas negras’, ‘Urabeños’, ‘Autodefensas Gaitanistas’ y ‘clan del Golfo’ que buscan el despojo de sus tierras para la explotación minera ilegal.

“Nos están matando, nos están asesinando y amenazando, tratan de sacarnos de nuestro territorio, llevamos 12 compañeros y compañeras asesinados este año”, denunció Feliciano Valencia, uno de los voceros.

CALI

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.