close
close
Secciones
  • SUSCRÍBETE X $2700 /3MESES mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
Síguenos en:
Polémica por glifosato: 'Abortos espontáneos, entre efectos nocivos'
  • SUSCRÍBETE X $2700 /3MESES
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • SUSCRÍBETE X $2700 /3MESES
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Colombia
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Santander
  • Boyacá
  • Llano
  • Más Ciudades
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
  • El Tiempo Play
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Así se desarrollaba la aspersión aérea de glifosato.

Esta era la aspersión aérea de glifosato antes de que la Corte Constitucional ordenara suspenderla por considerar efectos negativos para la salud. 

Foto:

Archivo EL TIEMPO

Polémica por glifosato: 'Abortos espontáneos, entre efectos nocivos'

FOTO:

Archivo EL TIEMPO

Investigadores de Univalle lanzan preocupante llamado en salud reproductiva y seguridad alimentaria.


Relacionados:
Colombia Estados Unidos Cauca Nariño Gobierno

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

24 de septiembre 2020, 09:06 P. M.
CA
Cali 24 de septiembre 2020, 09:06 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada

Reanudar las aspersiones de glifosato por parte del Gobierno Nacional para erradicar cultivos ilícitos no es conveniente ni prudente, bajo un principio de precaución que deben aplicar las autoridades al momento de tomar decisiones que afecten a todo un país, cuando hay investigaciones con resultados contundentes en animales y en humanos que científicos en el mundo han venido adelantando en los últimos 20 años.

Para ser más exactos, cuando hay 79 investigaciones, cuyos resultados han sido publicados en revistas científicas indexadas sobre los efectos nocivos del glifosato en la salud reproductiva de hombres y mujeres, como consecuencia de exposiciones directas o indirectas a esta aspersión en cualquier etapa de la vida.

Así lo señalan investigadores del Grupo de Epidemiología y Salud Poblacional (GESP), de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle que hicieron una investigación de recopilar estos estudios mundiales, con el apoyo del Centro de Derechos Reproductivos. Este último es un estamento internacional que desde 1992 utiliza herramientas legales para promover la autonomía reproductiva como un derecho humano fundamental que todos los gobiernos están legalmente obligados a proteger, respetar y garantizar. Lo hace en América Latina y el Caribe; Europa, África, Asia y en Estados Unidos.

(Consulte: El TIEMPO Verde: impactos de la fumigación aérea de glifosato)

En cuanto a la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle, sus investigadores detectaron entre 2004 y 2005, la relación de los nacimientos de cuatro niños sirena y cuatro niños cíclopes por sus malformaciones al nacer con la presencia de metales pesados en el río Cauca, cerca del viejo vertedero de basuras de Navarro.

Por ello, según el GESP de Univalle, la revelación sobre el glifosato, como lo señalan los directivos del GESP de la Escuela de Salud Pública y del Centro de Derechos Reproductivos,  no debe tomarse a la ligera porque aseguraron que hacen esta exposición con conocimiento de causa. 

Como lo explicaron Catalina Martínez Coral, directora regional para América Latina y el Caribe del Centro de Derechos Reproductivos, y el director de GESP, Fabián Mendez Paz, con PhD en Epidemiología de la Universidad de Johns Hopkins y profesor de la Escuela de Salud Pública de Univalle, el propósito de este trabajo fue recopilar evidencia para contribuir a la toma de decisiones gubernamentales, en cuanto al control y regulación del uso del glifosato en el país. 

El uso del glifosato ha generado todo un debate, con opiniones en contra y otras a favor.

Sin embargo, como lo señalaron en la Universidad del Valle, lo que busca es mostrar resultados que han sido contundentes sobre efectos negativos que deben considerarse antes de pensar en poner en marcha una aspersión.

La investigación

De acuerdo con el investigador Méndez, en 19 de esos estudios que fueron hechos en poblaciones humanas, más de la mitad de los mismos reportaron efectos sobre la fertilidad, es decir, demostraron que mujeres en edad fértil y expuestas a la aspersión del glifosato no podían quedar embarazadas. 

Otros efectos durante son abortos espontáneos y tempranos, además de nacimientos pretérmino durante el desarrollo de la gestación. Pero también, varios tipos de malformaciones, además de daño al ADN, déficit de atención y discapacidad intelectual. 

“Tenemos suficiente evidencia para señalar que, desde el principio de precaución no es prudente en este momento usar glifosato en aspersión aérea. Incluso, en otras instancias, como sociedad podríamos empezar a evaluar, tal como se está haciendo en algunos países de Europa y en Estados Unidos, también la prohibición del glifosato para uso agrícola”, indicó el investigador Méndez, quien recalcó que la aspersión en cultivos ilícitos tiene mayor concentración de los componentes del glifosato.

"Un estudio en California, en Estados Unidos, donde se hizo seguimiento a poblaciones de familias de trabajadores que viven cerca de los sitios donde se usa el glifosato en plantaciones encontró mayor ocurrencia de autismo en los hijos de estas familias", dijo el investigador, que también mencionó que entre las investigaciones hay otras que señalan efectos transgeneracionales, es decir, se detectaron efectos nocivos o perjudiciales que pasan a una segunda o a una tercera generación de personas. En otras palabras a los hijos de quienes pudieron estar expuestos a la aspersión del glifosato y a los hijos de la segunda generación. 

(Lea también: Lista la propuesta para volver a la aspersión aérea con glifosato)

El doctor Méndez dijo que algunos de estos estudios sobre humanos usaron metodologías que incluían georreferenciación de casos, cultivos y construcción de indicadores sobre el estado de exposición de las poblaciones.

La investigación de la Univalle, respaldada por el Centro de Derechos Reproductivos, también incluyó 44 estudios en animales y 16 in vitro. In vitro significa que se realiza fuera de un organismo vivo y, normalmente, en tejidos, órganos o células aislados.

Según el PhD en Epidemiología de la Universidad de Johns Hopkins, casi en la totalidad de estos estudios también se encontró algún efecto negativo de la exposición al glifosato extrapolable a la salud reproductiva humana, como alteraciones hormonales, daño de órganos reproductivos, malformaciones congénitas, daños celulares y alteraciones de la fertilidad, en vías metabólicas, neuroportamentales y del neurodesarrollo. 

Glifosato produce alteraciones hormonales, daño de órganos reproductivos, malformaciones congénitas, daños celulares y alteraciones de la fertilidad

  • FACEBOOK
  • TWITTER

El investigador Méndez dijo que los estudios en animales tuvieron como objeto analizar y evaluar cómo el glifosato afectaba la fertilidad en las hembras de especies con un comportamiento equiparable al humano. 

(Lea también: Niña de 11 años habría sido abusada por su abuelastro mientras dormía)

El informe también muestra que en Colombia casi ningún grupo de investigación ha suscrito estudios sobre el tema y los pocos que lo han hecho no han se han enfocado en la salud reproductiva, a excepción de los que fueron tenidos en cuenta en esta revisión.

Con base en estos resultados, el Centro de Derechos Reproductivos y el grupo de investigación GESP de Univalle le recomendaron al Gobierno Nacional, en aplicación del principio de precaución, “abstenerse de reanudar el programa de aspersiones aéreas con glifosato”. 

(Lea también: Recompensa por sicarios que graban el crimen de un mecánico en Buga)

A la pregunta de si ya se hizo esta recomendación directa al Gobierno, el investigador Méndez respondió que en este año con la pandemia, el Estado promovió unas audiencias públicas de carácter virtual para debatir la reanudación de la aspersión con glifosato. 

"Yo traté de inscribirme para participar. Cuando entré, preguntaron en qué tema. Pero salud no aparece por ningún lado", dijo el director del GESP de Univalle.  "En la audiencia hay el espacio para hablar en términos ecológicos y ambiental, se puede hablar del daño, pero no del daño en la salud", concluyó. 

'Afectación de cultivos de pancoger en Valle y el Cauca'

De acuerdo con el investigador y director del grupo de Epidemiología y Salud Poblacional (GESP), de la Escuela de Salud Pública, otra investigación que impulsó este estamento de la misma Univalle encontró daños por el glifosato en cultivos de plátano y otros pan coger en predios de campesinos en el norte del Cauca y en el sur del vecino departamento del Valle del Cauca. 

'El glifosato es un arma letal que acaba con la tierra y la vida de los campesinos, además de ser una política pública ineficaz y absurda'. https://t.co/0ZEeRTS9gk

— laorejaroja (@laorejaroja) September 22, 2020

Es por ello que el investigador también recalcó sumar estas evidencias como efectos negativos, pero en este caso, en la seguridad alimentaria. Es una preocupación, teniendo en cuenta que la agricultura en Colombia es uno de sectores primarios más importantes en la economía y en la misma alimentación de todos los colombianos. 

¡Ahora el presidente @IvanDuque también practica el "ilusionismo"!

Así parece cuando pronuncia un discurso ambiental en la #UNGA , mientras en el país insiste en el uso del #glifosato, el #frackimg y la megaminería que amenazan todos nuestros páramos.#DuqueMentiroso pic.twitter.com/xuEGYTp5Nj

— Camilo Romero (@CamiloRomero) September 22, 2020

Añadió que estos resultados también son parte de una de las revistas científicas indexadas que se pueden consultar. 

Estos cuestionamientos se suman a otros hechos por Christopher Portier, profesor de la Universidad de Queensland, en Australia, quien ha sostenido que existen estudios que asocian el glifosato con el linfoma no Hodgkin (cáncer de tejido linfático). 

¿Por qué le siguen sacando el cuerpo a la aspersión aérea con glifosato, señores@IvanDuque y @CarlosHolmesTru?
Van ya dos años, un mes y quince días de iniciado este gobierno y ¡nada!
¿Cuántos erradicadores más deben ser asesinados o desmembrados por una mina antipersona?

— Carlos Londoño (@clondozu) September 23, 2020

Así mismo, Diana Rodríguez Franco, de DeJusticia, ha manifestado que en las fumigaciones aéreas, la cantidad que se riega en promedio es cinco veces más alta que la usada en la agricultura, por lo que el efecto sobre la salud humana es mayor. Además, como se fumiga con avionetas a 50 metros del suelo, el viento hace que no solo afecte la coca, sino los cultivos de pancoger y las fuentes hídricas. 

Indudablemente la cocaína es la vergüenza de Colombia. Tenemos muchísimos valores culturales y humanos. Iconos históricos y aportes a la humanidad en la medicina, tecnología etc. Pero a ese "Talón de Aquiles" debemos liquidarlo con la flecha flecha del glifosato.

— Alejandro Baraya (@alebaraya) September 21, 2020

Pero para otros sectores, el glifosato no genera este tipo de daños. Keith Solomon, profesor de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guelph, dijo que “todas las agencias de Canadá, Europa y Estados Unidos han descartado la relación entre el glifosato y el cáncer”, mientras que David Eastmond, del Comité de Evaluación Química (EPA), afirmó: “No existe una asociación entre glifosato y genotoxicidad”. 

En estos aspectos de salud, hay quienes como el exministro de Salud Alejandro Gaviria que han señalado que, por lo menos, tres estudios demuestran que “el glifosato tiene un efecto adverso sobre la salud, puede ocasionar cáncer, aumenta la mortalidad infantil, causa problemas dermatológicos y respiratorios y puede interferir en el desarrollo embrionario”. 

Tres estudios demuestran que el glifosato tiene un efecto adverso sobre la salud, puede ocasionar cáncer (...) y puede interferir en el desarrollo embrionario

  • FACEBOOK
  • TWITTER

El Gobierno mantiene su intención de retomar las aspersiones con glifosato, pese a que también hay poblaciones de Nariño, como Tumaco y Policarpa, donde se teme daños en la salud por lo que piden la erradicación manual y la sustitución de cultivos para no agravar la situación social en estas regiones que están en medio de amenazas y una guerra sin cuartes de grupos armados ilegales con alianzas con el narcotráfico. 

#ConsejoTA La agencia ambiental de EE.UU. reafirmó que el glifosato no causa cáncerhttps://t.co/FeP8dwKiqC

— ELKIN ISAZA (@elkin_isaza) September 17, 2020

Sobre los efectos en causar cáncer, en el Ministerio de Salud respondieron que en  estudios del Instituto Nacional de Cancerología sobre el pesticida, “la información no es suficientemente precisa ni confiable para ver la relación del herbicida con el cáncer”. 

Si esto no es verdad significa que el nivel de cinismo del presidente no conoce límites. “Hemos protegido la Amazonía”, “vamos a proteger los páramos”. Preguntas: ¿Santurbán? ¿fracking? ¿Tribugá? ¿glifosato? ¿Nada de eso va? ¿es sólo un discurso para @UN #UNGA ? https://t.co/F3QBUYMlVZ

— Adriana Lucía (@AdrianaLucia) September 23, 2020

El tema del glifosato también ha generado debate por declaraciones del presidente Iván Duque sobre los páramos y buscar su protección.

Que emoción! Nunca es tarde para entrar en razón.
Gracias por defender Santurbán y entonces decirle no a la mega minería. Pronto no al fracking, no a Tribugá! No al glifosato! Así tendremos colombia biodiversa pa’raro!

Gracias Presidente #AhPeroVotandoPorDuque ahora si!🙈 https://t.co/yo9RbNZhQ4

— claudiabahamon (@CLAUDIABAHAMON) September 22, 2020
División de opiniones, luego de que Corte suspendió aspersión en 2015

Hace 26 años, la Corte Constitucional recibió por primera vez una tutela contra el Consejo Nacional de Estupefacientes; en la cual, un líder de la entonces Alianza Democrática M-19 le pedía que suspendiera un programa de fumigación con glifosato sobre cultivos de amapola.

¡Por Dios Sr. Presidente Duque!, Usted tiene la única solución para acabar con el narcotráfico, causante d atentados, asesinatos d Líderes Sociales, desplazamientos, homicidios selectivos, la fumigación con glifosato acabaría los inmensos sembrados d coca,

— MARTÍN GALERAS GALAR (@Mar_Galeras) September 23, 2020

Del 2001 al 2015 se fumigaron con glifosato 1,6 millones de hectáreas, pero los cultivos no se redujeron como se esperaba. En ese mismo tiempo se detectaron 1,2 millones de hectáreas de narcocultivos. 

Muy bien que el Presidente @IvanDuque no acate el fallo del cartel de la toga; desde cuándo modifican la Constitución sin consultarle a nadie; lo mísmo debería hacer con el uso del glifosato y no acatar a la C.Constitucional.

— luis carrillo (@luchocarrillo4) September 23, 2020

Las fumigaciones fueron congeladas en el 2015, cuando el gobierno de Juan Manuel Santos acató la orden de la Corte de suspenderlas, porque podían causar cáncer.

Dos años después, en el 2017, la Corte abrió una puerta estrecha para asegurar que si el Gobierno quería volver a fumigar, debía cumplir seis requisitos. Uno de esos requisitos era certificar que el herbicida no afecta la salud.  

¡@IvanDuque! Sea coherente con lo que dice y hace.

Desde su Gobierno el mensaje ha sido claro y usted está de acuerdo con la Minería, el Fracking y la fumigación con Glifosato en nuestro país.

Hoy, junto con nuestro senador @JorgeLondonoU le pedimos que SEA COHERENTE. pic.twitter.com/8ABFdHboN0

— Partido Alianza Verde 🌻 (@PartidoVerdeCoL) September 23, 2020

El Gobierno le había pedido a la Corte modular sus exigencias considerando que había una en particular que era de imposible cumplimiento, la de adelantar una investigación científica, que de forma “objetiva y concluyente, demuestre ausencia de daño para la salud y el medioambiente”.

En marzo del año pasado, la Corte hizo una audiencia histórica sobre el glifosato para escuchar las voces a favor y en contra. 

La conclusión es que el herbicida sigue dividiendo opiniones, no solo en cuanto a sus efectos en la salud y el medioambiente, sino también sobre qué tan efectivo es para la lucha contra las drogas y la seguridad. 

El gobierno del presidente Iván Duque ha sostenido que la baja cifra de 60.000 hectáreas con coca lograda en el 2012 fue gracias a la combinación de diversos mecanismos y herramientas, entre ellas el glifosato. 

Salgan a caminar, encontrarán cosas hermosas!

Dejemos de ENVENENAR el suelo con #glifosato o perderemos miles de especies! pic.twitter.com/aX1Q5quwi4

— Fanny (@Fanny38842552) September 21, 2020

Según el presidente Duque, mientras que los grupos manuales pueden erradicar entre 2 y 3 hectáreas por día, la fumigación logra afectar 150 hectáreas. 

Otro argumento de la Policía Antinarcóticos es que la aspersión terrestre, que pretendía la utilización de drones y una oruga para realizar la aspersión con glifosato, no dio mayores frutos. Los drones no cubrían las 12 hectáreas por vuelo, y la oruga no resultó viable en terrenos agrestes y de ladera. 

El Gobierno también argumenta que la erradicación manual es 2,65 veces más costosa que la fumigación aérea. Sin embargo, esa afirmación fue controvertida en la Corte.

CALI

24 de septiembre 2020, 09:06 P. M.
CA
Cali 24 de septiembre 2020, 09:06 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
Relacionados:
Colombia Estados Unidos Cauca Nariño Gobierno
eltiempo app logo
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • eltiempo app-store

    App Store

  • eltiempo google-play

    Google play

  • eltiempo app-gallery

    AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Fuerzas Militares
04:25 p. m.
Gustavo Petro sobre la nueva cúpula: la política es la seguridad humana
Diego Cadena
09:05 a. m.
Atención: capturan al abogado Diego Cadena en el aeropuerto El Dorado
Adriana Pinzón
10:55 a. m.
Los crueles detalles de los últimos minutos de vida de psicóloga Adriana Pinzón
Gustavo Petro
02:48 p. m.
Presidente Petro anunciará nueva cúpula de las Fuerzas Militares y de Policía
Subsidios
ago 09
Nuevo subsidio de alimentación: conozca si usted aplica y cómo acceder a este

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo