En las calles de Ginebra ya se vive al sonido de tiples, bandolas y acordes que desde 1975 trae el Festival de Música Andina Colombiana ‘Mono Núñez’.
Desde este miércoles hasta el domingo 28 de mayo, la fiesta engalanará a este municipio del centro del Valle del Cauca que se convierte en atractivo turístico para quienes se dejan contagiar y maravillar por bundes, pasillos y otros ritmos de la música andina, la música autóctona que sigue cultivando más de un oído de todas las generaciones.
Ginebra, durante el Festival, el más importante del país y destacado a nivel internacional en este género, ha albergado a unos 60.000 asistentes en versiones anteriores y espera en esta ocasión la numero 43, alojar a un número similar ó superior, dice Jorge Humberto Escobar, presidente de la Junta directiva de Funmúsica.
El Coliseo, uno de los escenarios donde se realiza el evento, tiene una capacidad para 2.000 personas y la plaza para 10.000. Ambos escenarios alcanzan cupo completo los cinco días de la fiesta sonora.
El Festival rinde homenaje a Benigno Núñez y continúa dejando en alto la composición y la interpretación musical de calidad, la misma que destacaba a ‘El Mono’, conocido así cariñosamente, y que ha impulsado a varios artistas a triunfar a nivel internacional.
Los asistentes podrán apreciar la música de la Gran Rondalla Colombiana, agrupación que cuenta con 17 de los mejores músicos folcloristas en escena.
La agrupación vocal e instrumental fue fundada hace ocho años y ha presentado seis producciones.
Otra de las novedades del Festival es el concierto de apertura el miércoles, a las 7:30 de la noche, en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura en Cali. Allí se presentarán el dueto Amaretto Ensamble, ganador del ‘Mono Núñez’ instrumental 2016 y al dueto Cafecito y Caña, merecedores del gran premio ‘Mono Núñez’ Vocal de ese año.
En el encuentro, uno de los espectáculos que llama la atención es el concurso en el que participan 14 grupos en la categoría instrumental y 14 personas, en vocal, dice Escobar.
El concurso se cumple en tres sesiones eliminatorias, una final y dos conciertos en el coliseo Gerardo Arellano, durante el sábado y domingo, uno nacional y otro internacional, respectivamente.
También se programaron los encuentros infantil Mateo Ibarra y de Expresiones Autóctonas, y el Festival del Parque, que contará con agrupaciones de las 10:00 de la mañana hasta la noche, destaca el directivo Bernardo Mejía.
“Es un espacio para asistir en familia, con amigos o solos, para apreciar la música del país”, asegura.
Sostener el Festival es una cruzada permanente y se espera el apoyo dirigencial y empresarial.
Las boletas son a $ 70.000, luneta y palco de primera; $ 60.000, palco de segunda; $ 40.000, Anfiteatro; y $ 30.000, Gallinero. Se adquieren en la taquilla del teatro, a través del número 883 91 06 o en Funmúsica en el 5581966 y 3154952697.
CALI
Comentar