Cuando se eleva la mirada al cielo en las calles de algunos barrios de la ciudad, se puede divisar un par de zapatos de aspecto viejo, que se balancean como adorno aparente sobre cuerdas de energía, a ritmo de la fuerte brisa que habita las calles.
Este simple adorno resulta ser un símbolo de fronteras invisibles, donde los habitantes sólo expresan “no se puede pasar”. Aquí se funda una historia ofensiva, que divide los espacios y si a estas zonas acceden quienes no deben, sus vidas correrán riesgo.
Ahora se hará una transformación, en la que esa representación será fuente de germinación, donde los pares de zapatos serán como campos, donde se gesta una planta que tendrá el acompañamiento hasta que esta germine.
Este es un tema que circunda en el silencio, debido al miedo que ahonda en los ciudadanos que son sujetos actores de esta constante guerra de territorios.
Por eso, con esta exposición se romperá, para hablar sobre lo que se ve y que se asume como invisible, la idea es donar un par de zapatos viejos.
Alrededor de 100 zapatos, serán como libros que dejan huellas con 50 historias sobre la realidad, que se posarán en el árbol del Museo de la Memoria y finalmente se trasladarán a un árbol seco en la Estación San Bosco.
El Museo de Memoria Étnico y Cultural de Cali presenta la exposición Fronteras (in) visibles: 50 historias - 100 zapatos, donde se evidencia la violencia que se vive en esta ciudad.
Los asistentes se comprometen donando un par de zapatos viejos, narran una historia y siembran un vegetal. La idea es cambiar la perspectiva que se tiene de los códigos secretos que representan los zapatos colgados en las cuerdas de energía, que hoy simbolizan marcas de fronteras.
Exposición en la carrera 4 # 6-56 del barrio La Merced.
CALI
Comentar