Además de amenazas, a los alcaldes de Miranda y Morales, en Cauca, les impusieron un ultimátum. Al mandatario de Miranda, en el nororiente de este departamento, José Leonardo Valencia, le exigen el pago de 30 millones de pesos, y para el de Morales, Silvio Villegas, esa ‘vacuna’ asciende a otros 80 millones.
Si ambos mandatarios no pagan en el transcurso de esta semana que comienza serán declarados objetivos militares.
A su vez, comerciantes de Miranda también señalaron que les llegó panfletos, exigiéndoles extorsiones. Los panfletos que están circulando, tanto por las calles de Miranda, como por las de Morales, provendrían de presuntos disidentes del sexto frente de las Farc.
“Yo no tengo negocios, no tengo dinero y si dijéramos que vamos a pagar sería que pagara con dinero del municipio y en ninguna parte del presupuesto está considerado el dinero para pago de impuestos a los extorsionistas”, sostuvo el alcalde de Morales, quien, además, indicó que su familia también fue amenazada, al igual que otros funcionarios, situación que se registra en los últimos meses y que se conoció en este noviembre. Uno de esos funcionarios intimidados es la presidenta del Concejo de Morales, Vanessa Tróchez, quien abandonó su residencia en el corregimiento San Isidro, en Morales, debido a las amenazas de muerte conocidas a mediados del mes.
La funcionaria no ha podido regresar a Morales, de acuerdo con el alcalde Villegas, y por ello, a mediados de noviembre pasado, la comunidad de este municipio en el norte caucano organizó una movilización en contra de dichas amenazas.
“Es paradójico que cuando estamos nosotros hablando de paz, seguimos hablando de paz, trabajando por la paz, pero sintiendo que nuestras vidas corren peligro”, dijo el alcalde Villegas, quien al frente de Morales tiene a su cargo gobernar a más de 30 mil habitantes.
Ambos alcaldes coincidieron en que los autores de los panfletos señalan su descontento con acuerdos dentro del proceso de paz, que se firmó hace un año entre el Gobierno Nacional y las Farc.
En el caso del alcalde de Miranda, un panfleto dice que los 30 millones de pesos deben ser entregados antes de este 30 de noviembre, en la vereda La Fonda, del resguardo Indígena de Tacueyo, en el municipio Toribío. “Ojalá pueda pasar una Feliz Navidad y Año Nuevo junto a sus seres queridos. Que siga gobernando”, dice el pasquín al alcalde de Miranda y le advierte que el pago de esta extorsión debe efectuarse cada seis meses. Su familia también fue amenazada.
Ricardo Escobar, secretario de Gobierno de Miranda, dijo que la denuncia de las amenazas al mandatario local, a su familia y a otros funcionarios están bajo investigaciones del Gaula, la Policía y la Fiscalía para determinar la veracidad de las mismas y si el origen parte realmente de grupos disidentes de las Farc. En uno de los panfletos se lee: “ Lucha armada por el incumplimiento de los acuerdos del proceso de paz”.
Sin embargo, el secretario de Gobierno de Miranda manifestó que en los últimos meses, la presencia de disidentes de la guerrilla en esta región, también de unos 30 mil pobladores, disparó las alertas en la zona.
“Cuando hay disidencias como las que se ha venido presentado, pues a uno le preocupan un poco”, dijo el secretario Escobar, quien manifestó el compromiso de Miranda con la paz.
Un informe divulgado por la Fundación Paz y Reconciliación y otras organizaciones sociales con motivo del primer aniversario de la firma de los acuerdos de paz con las Farc, advirtió de que el posconflicto “está en riesgo” por la violencia y las demoras en su implementación, así como por el crecimiento de los disidentes.
El documento de esta fundación señala que “en todo el país se contabilizan 15 grupos de desertores en 43 municipios”, que sumarían cerca de 700 guerrilleros.
A comienzos de noviembre, ‘Pablo Catatumbo’, uno de los dirigentes de las Farc, dijo en un encuentro académico organizado en Cali, que las Farc esperan que el presidente Juan Manuel Santos declare un estado de emergencia, en cuanto a los acuerdos para seguir avanzando en la consecución de la paz.
El dirigente de las Farc dijo, en ese momento, que “el proceso está pasando por una situación muy crítica porque hay muchos incumplimientos del Gobierno, hay muchos obstáculos en el Congreso para avanzar en la aprobación de normas que son necesarias para que este proceso se consolide”.
‘Catabumbo’ explicó que tres son los aspectos para la guerrilla que el Gobierno debe cumplir como claves en el proceso. “Son como la médula espinal: garantías en la participación política de las Farc, en la Justicia Especial para la Paz (JEP) y garantías de vida para los excombatientes”, manifestó. Anotó que desde la firma de los acuerdos, 32 excombatientes han sido asesinados, sobre todo, en el suroccidente del país.
El dirigente de las Farc indicó que hay trabas por parte de sectores en el Congreso. “Hay algunos parlamentarios que no están cumpliendo (…) hay fuerzas enemigas que se inventan trampas, triquiñuelas, ausentismo, se salen del Congreso para que no haya quórum”. El exguerrillero reiteró que para la guerrilla, el proceso de paz no tiene reversa, pese a estos puntos que lo mantienen crítico. Afirmó que el objetivo de las Farc es continuar con los acuerdos y que esta guerrilla se convierta en una nueva fuerza política en el país.
CALI Y POPAYÁN