Los estudiantes tienen disponibilidad total de las aplicaciones de software más usadas para sus clases, atrás quedan las barreras de un horario restringido o el desplazamiento hasta el campus para completar los trabajos pendientes. La idea es que cualquier salón de clases sea un aula de tecnología.
La capacidad tecnológica instalada tradicional no era suficiente para atender estas demandas; con el anterior modelo las rotaciones de equipos eran muy frecuentes debido a las fallas técnicas y eso implicaba que había que disponer de mucho tiempo para hacer los cambios en el PC de un profesor. Con la nueva implementación, soluciones tecnológicas de Citrix, hubo una reducción en tiempos de improductividad por daños en los equipos de un 90 por ciento.
“Antes del licenciamiento se implementaba en una sola sala un software costoso entonces, a determinada hora había una clase de otra asignatura y no era posible hacer uso del software. Ahora, este fenómeno no ocurre, pues el software está en los servidores virtuales, cualquier sala (o PC institucional, o de los docentes o de los estudiantes) puede tener el acceso a cualquier software”, señaló el director del Centro de Servicios Informáticos de la Pontificia Universidad Javeriana, Jaime Alberto Reinoso.
En la actualidad la Universidad ha entregado 850 escritorios virtuales que permiten ejecutar aplicaciones con alto consumo gráfico para uso académico y administrativo
El profesor ya no tiene que llegar al aula de clases a instalar y preparar todas sus herramientas de apoyo, sino que en lugar de eso se conecta remotamente a su cliente virtual sin ningún inconveniente, lo que se traduce en mayor productividad tanto para estudiantes como para docentes.
“La plataforma está compuesta, entre otros, por varios servidores de procesamiento, almacenamiento, redes, seguridad y canales de comunicación que albergan una solución enfocada en el sector educativo y creada exclusivamente por el Grupo Compufácil llamada UNIVERSITY CLOUD”, dijo Juan Sebastián Carlo, especialista de soluciones de Compufácil, el socio en esta implementación.
Esta plataforma cuenta con la primera solución de procesamiento gráfico virtualizado en Colombia. Este esquema permite a estudiantes de varias carreras, como diseño e ingenierías, ejecutar aplicaciones de alta exigencia gráfica sin requerir la adquisición o uso de computadoras especializadas o ‘Workstation’.
Con salas de cómputo tradicionales la información académica y administrativa se encuentra alojada en el disco duro de cada dispositivo, información que puede perderse por extravío o daño de equipos y el despliegue de virus informáticos. Con la implementación de virtualización hubo una reducción de los incidentes relacionados con la seguridad de la información en un 20 por ciento.
“El uso de las soluciones ayudó a que en la institución todos los estudiantes pudieran hacer uso de la misma aplicación a la que antes no tenían acceso, así que el 100 % de los alumnos, incluso aquellos con menos recursos, tienen acceso equitativo a las soluciones tecnológicas”, dijo el gerente de Citrix en Colombia, Juan Pablo Villegas.
La Javeriana de Cali cuenta con cuatro facultades que incluyen áreas de la salud, sociales, económicas e ingenierías.
Comentar