El recorrido en bicicleta por las montañas de la cordillera central en el sur del Quindío y norte del Valle del Cauca es el principal atractivo turístico de un nuevo proyecto que empieza a tomar fuerza en el departamento.
Las rutas que se podrán tomar involucran a los municipios de Calarcá, Buenavista, Pijao, Córdoba, Génova (Quindío) y Sevilla y Caicedonia (Valle). Además de conocerlos sobre las dos ruedas también se puede disfrutar de la oferta turística y cultural de cada una de estos.
Este proyecto, que fue presentado oficialmente durante la vitrina turística de Anato 2020, le apunta a atraer visitantes extranjeros, que recorren el mundo enfocados en el turismo comunitario, de aventura y naturaleza, pues se tendrá también avistamiento de aves, caminatas ecológicas, alojamiento rural, aterrizaje en parapente, gastronomía típica y café gourmet.
“Son siete empresarios que se unieron con el propósito de desarrollar un producto que gira entorno a la bicicleta. Este proyecto lo puede desarrollar tanto un ciclista que solo quiere desarrollar kilometraje en condiciones topográficas extremas, como también hay planes para parejas solas o con niños, familias o personas solas que quieran visitarnos y que si no tienen experiencia van a recibir asesoría en bicicleta. También tenemos disponibilidad de bicicletas eléctricas y puede ser solo ciclismo o mezclado con avistamiento y otras cosas”, dijo Nora Bravo, una de las consultoras del proyecto.
Este proyecto surgió de un estudio y análisis de más de ocho meses y hace parte del programa ‘Colombia Más Competitiva’ que cuenta con recursos de cooperación internacional y que es facilitado por la fundación Swisscontact e INNpulsa Colombia, y que en la región es liderado por la Cámara de Comercio de Armenia en alianza con la Gobernación del Quindío y las Cámaras de Comercio de Sevilla y Cartago.
El propósito es activar esta zona con actividades enfocadas al ecoturismo o al turismo de naturaleza y cultural en este corredor cordillerano. “Empezamos identificando los sectores, este es un proyecto de 1.200 millones de pesos donde el Gobierno Suizo aporta unos 800 millones, lo demás es financiado por la Gobernación, los municipios y las Cámaras de Comercio”, dijo el presidente de la Cámara de Comercio, Rodrigo Estrada.
Con este proyecto se busca diversificar el corredor turístico del Paisaje Cultural Cafetero agregándole nuevos atractivos como red de senderismo interpretativo, trekking, experiencias culturales, historias, actividades de aventura, entre otras.
“Contamos con empresarios en la cordillera que son agencias de viajes operadoras receptivas como La Ruta de la Bicicleta Colombia, Mango Tours, Mero Pedal y otras que se han aliado para generar opciones de cicloturismo en la cordillera. Hasta ahora hemos sacado planes flexibles que se pueden acomodar a las condiciones de cada visitante”, señaló Bravo.
Y para los turistas que no son aficionados a los pedales también hay alternativas como las caminatas ecológicas o recorridos en jeep Willys por los municipios, y hasta actividades de relajación como yoga y demás. “En total son 30 empresarios que se han unido para ofrecer todos los servicios. Tenemos propuestas para los ciclistas que quieren adrenalina extrema y para los que solo quieren recorridos cortos. El precio depende de la necesidad del turista y de acuerdo a eso se diseña su plan”, explicó la consultora.
La directora del proyecto, Liliana Valencia, señaló que estos recursos de cooperación internacional que se han empezado a invertir en este proyecto se lograron gracias a que el Gobierno de Suiza hizo un convenio con el Gobierno colombiano y en la segunda convocatoria “nos presentamos 60 proyectos a nivel nacional y solo clasificamos dos”.
LAURA SEPÚLVEDA
PARA EL TIEMPO ARMENIA
Comentar