Cerrar
Cerrar
El Valle, líder en la gestión de recursos
fg

Valle logró suficientes recursos para sostener su funcionamiento y cumplió con los límites de gasto previstos en la Ley 617 del 2000.

Foto:

Archivo / EL TIEMPO

El Valle, líder en la gestión de recursos

Chocó y San Andrés fueron los puntajes más bajos en función fiscal, según Planeación Nacional.

En 1998, debido a un endeudamiento crítico, el Valle del Cauca tuvo que suscribir un Plan de Desempeño, y en el 2013, firmar con sus acreedores un Acuerdo de Reestructuración de Pasivos donde reconoció obligaciones por 659.156 millones de pesos. Pero hoy la situación es distinta, sigue en Ley 550, pero su desempeño fiscal ha mejorado, fue el mejor calificado en todo el país por parte de Planeación Nacional.

Según Simón Gaviria, director de esa entidad, el Valle se convirtió en un ejemplo para Colombia.

El indicador mide, de cero a 100, el resultado fiscal alcanzado cada año. Cuanto más alta sea la calificación, significa que la entidad territorial consiguió buenos resultados en su desempeño fiscal, logró suficientes recursos para sostener su funcionamiento y cumplió con los límites de gasto previstos en la Ley 617 del 2000.

En el 2015, el Valle obtuvo una calificación de 79,48 puntos, seguido de Atlántico, con 79,22, y Sucre, con 79,10, mientras que los más bajos puntajes fueron para Chocó, con 47,46; San Andrés, con 52,40, y Putumayo, con 55,49. Estos departamentos tendrán que fortalecer sus ingresos, reducir sus gastos y aumentar la inversión.

“En los últimos meses se ha hecho un buen trabajo con las rentas del departamento, se ha logrado un buen desempeño fiscal. Cuando iniciamos nuestra administración, realizamos un trabajo muy juicioso, un plan de choque para que se hiciera un cierre fiscal con unas cifras en tiempo real y eso permitió que los indicadores subieran y mejorarán para nuestro Valle del Cauca. Vamos en el camino correcto”, dijo la gobernadora Dilian Francisca Toro.

rtyhfgh

Foto:

Después de acogerse a la Ley 550, el departamento tuvo que ajustarse el cinturón. Desde la Asamblea le decían al entonces gobernador Ubéimar Delgado que había sido electo para invertir en los municipios, no para pagar deudas. Pero al cierre del 2015, el departamento ya había recuperado su categoría especial, perdida en los últimos cuatro años, y había abonado 412.000 millones de pesos a sus obligaciones. A diciembre del 2016 se espera que estén en 213.468 millones.

En los últimos cuatro años no se recurrió a ningún endeudamiento. Pero el panorama ha cambiado tanto que la Asamblea le autorizó a la actual administración un crédito por 350.000 millones de pesos.

Según Planeación Nacional, para la vigencia 2015, ningún departamento se ubicó en las categorías ‘Sin información’ y ‘Deterioro’ (menos de 40 puntos).

Sin embargo, ninguno alcanzó la calificación ‘Solvente’, por encima de los 80 puntos o más.

Los que registran los más altos porcentajes de ingresos corrientes destinados a funcionamiento son Chocó, Putumayo y Tolima, en contraste con Atlántico, Sucre y Cundinamarca, los cuales gastan por debajo de los 50 pesos por cada 100 de sus ingresos corrientes de libre destinación.

CALI

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.