Cuando Gloria Martínez o mejor ‘Goyo’, y Carlos Yahanny Díaz, o ‘Tostao’, del renombrado Chocquibtown, ya habían puesto a cantar y a bailar éxitos como Somos Pacífico, San Antonio y Ritmo violento a los miles de asistentes a la gran noche del Festival Petronio Álvarez, todos apretados entre sí, se subió más la temperatura.
A eso de las 10:30 de la noche del domingo llegó la Calentura con la voz de la maestra y compositora del Atrato chocoano Zully Murillo que compartió el escenario con ‘Goyo’ y ‘Tostao’, dispuesto en ese gran complejo atiborrado de fiesteros en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, en el sur de Cali.
Fue una manera de rendirle homenaje a la cantaora, una de las cuatro de todo el Litoral colombiano que recibieron tributos a lo largo de este Festival de Música del Pacífico.
“Nos sentimos orgullosos de ser afrocolombianos”, dijo Tostao, mientras la euforia seguía aumentando. “Debemos estar unidos”, añadió al hacer un llamado a las autoridades de impulsar más reconstrucción del tejido social.

Chocquibtown provocó que el público estuviera prendido hasta altas horas de la noche del domingo, en el sur de Cali.
Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO
Luego de la presentación de Chocquibtown, que empezó a las 10:00 muy puntual, el Petronio coronó a sus nuevos campeones a pocos minutos del filo de la medianoche. Se trata de 12 artistas y agrupaciones, de los 44 en total que concursaron en esta versión número 21, la cual, atrajo a más multitudes. Se estima que solo el domingo asistieron unas 70.000 personas.
Se trata de 12 artistas y agrupaciones, de los 44 en total que concursaron en esta versión número 21, la cual, atrajo a más multitudes. Se estima que solo el domingo asistieron unas 70.000 personas.
Este año, los reyes del Petronio fueron, en su mayoría, intérpretes y grupos de Guapi y Caloto, en Cauca, así como de Chocó. Pero por primera vez, un grupo con artistas del mismo Litoral que se radicó en Medellín y que le apostó a participar por la capital antioqueña ganó en versión libre. Es la Orquesta Machimbre que se llevó el premio Bombo golpeador, una escultura creada por el maestro Diego Pombo.

La Orquesta Machimbre, en la premiación.
Alcaldía de Cali
Yeiler Alberto Quintero de la orquesta Machimbre, dijo que “este proceso se conformó en febrero de este año en Medellín para irradiar la cultura chocoana, tratando de permear un poco la paisa”. Añadió que este sueño se materializó en El Petronio.
“Antes ya habíamos participado y decidimos crear la orquesta, buscando nuevas sonoridades para dejar en el alto el Pacífico”, expresó.
En la modalidad mejor intérprete vocal el premio lo obtuvo Yuliani Córdoba Castro, de la misma Orquesta Machimbre.
En chirimía ganó la agrupación chocoana Son de la Manigua. Guillermo Sánchez, uno de sus integrantes y emocionado por el premio, dijo que “el Petronio es una ventana de oportunidades para grupos que hacen cultura y folclor con la música del Pacífico. Nos ‘jalamos’ tres temas duros y alegres: una contradanza, un bunde levanta polvo y un selloctavo”.

Ellos son Son de la Manigua, ganadores en chirimía.
Alcaldía de Cali
En cuanto a las modalidades marimba y violines caucanos, la hegemonía la tuvieron artistas que salieron navegando desde Cauca, con sus instrumentos a bordo, como lo hacen casi todos los participantes de cada versión del Petronio, muchos de ellos, artesanos y pescadores que hacen música y cultura en esta región del país.
El galardón de marimba se lo llevó el grupo de Guapi Legado Pacífico. Gabriel Mancilla, uno de los miembros de este conglomerado, dijo que llegar a Cali fue un paso importante “porque aquí llegan los grandes más grandes del folclor y son muchos grupos los que se presentan. Aquí se demuestra el nivel y nosotros hacemos saber que tenemos lo nuestro en la juga, el bunde y el currulao”.

Ganadores en la categoría marimba. Son Legado Pacífico, de Guapi, en Cauca.
Alcaldía de Cali
En la modalidad mejor arreglo musical, los también guapireños del grupo Sambembe, que en el pasado han participado en el Petronio, también recibieron su trofeo. Fue por la canción Estás en Cali, interpretada por Juan E. Bazán.
Folclor de mi Pueblo fue la agrupación ganadora, también de Cauca, en la categoría violines caucanos. En el 2013 también se llevó el mismo premio y el año pasado se ubicó en el segundo lugar. Lo que más impactó al jurado calificador es que dos niños son los violinistas y otro es el tiplista.

Ellos ganaron en violines caucanos. Son El Folclor de mi Pueblo, de la zona rural de Caloto, en Cauca.
Alcaldía de Cali
En el escenario, Folclor de mi Pueblo, oriundo de la vereda San Nicolás, en Caloto, presentó dos ritmos de fuga y un torbellino, cantos propios de su municipio. Elizabeth Mera, su directora, dijo que el Festival Petronio Álvarez significa mucho.
“Tenemos la oportunidad de presentar nuestros cantos con adoraciones al niño Dios y el rescate de nuestro legado musical”, anotó.
La mejor canción inédita fue Gritos de esperanza del compositor Rafael Córdoba, quien es parte de la agrupación Son y Sabor.
Yónnier Yurgaky Jordán, de la agrupación Pichindé Chirimía, fue el mejor intérprete de clarinete.
El galardón a mejor intérprete de flauta se lo llevó Jacinto Cuero Cuero, de la agrupación Chirimía Yaré del Río Napi.
En cuanto a mejor intérprete de marimba tradicional, el primer puesto fue para Alí Cuama, de la agrupación Bombo Negro.
El mejor intérprete de marimba, en la modalidad versión libre fue Freddy Walberto Cuero, de la agrupación Proyecto Selva.
Raimundo Carabalí, del grupo Puma Blanca, fue escogido como el mejor intérprete en violín caucano.
El jurado calificador acordó, además, entregar la mención de honor a Darwin Lozano Murillo, del grupo Son de la Manigua por su interpretación en el cobre o bombardino durante su acto.El jurado estuvo integrado por Alexis Rentería, Antonio Arnedo, Jhon Francisco Gallo, Marco Campos y Luis Edel Carabalí.
CALI