De los 260.000 colombianos que en el 2020 podrían padecer de alzheimer, alrededor de 26.000 vivirían en el Valle del Cauca.
Esta es una proyección que con base en datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) hace el investigador y economista con doctorado Sergio Prada, director del Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud (Proesa), de la Universidad Icesi.
Este experto señaló que el estudio que desarrolla con los también investigadores Yuri Takeuchi, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Icesi; el docente Yoseth Ariza, y Ángela Merchán, y que comenzó hace más cinco años, tiene un nuevo avance.
En un comienzo, todos estos investigadores se habían propuesto estimar el costo social potencial directo e indirecto de la enfermedad de alzheimer por estados de severidad en Colombia para el período 2010-2020. Sin embargo, el año pasado decidieron cotejar esa información con datos de una Entidad Promotora de Salud (EPS) que en el Valle del Cauca puede manejar servicios para unos 300.000 usuarios. Esta EPS también tiene sede en el Eje Cafetero y en el norte del Cauca.
Según el director de Proesa, lo que encontraron es que los costos de pacientes con alzheimer son muchísimo mayores de lo que se pensaba y este es un problema que se evidencia en hogares de quienes devengan menos de tres salarios mínimos cada mes (menos de 2’213.151 pesos). Estos son hogares en estratos 1, 2 y 3.
Este es un problema que se evidencia en hogares de quienes devengan menos de tres salarios mínimos cada mes (menos de 2’213.151 pesos). Estos son hogares en estratos 1, 2 y 3
El estudio tomó tres estados de la enfermedad: leve, moderado y severo, analizando en esos inicios el 2011, el 2012 y el 2013. En la investigación se asumió que la duración promedio del alzheimer en un enfermo es de ocho años. Pero el año pasado, el estudio continuó para verificar dichos datos.
De acuerdo con el doctor Prada, en el estado leve de la enfermedad, el costo subió a 2,9 millones de pesos; en el moderado, 4,4 millones; y en el severo, 14,3. Es por ello que los primeros datos estimados estaban muy por debajo de esa onerosa realidad, agudizándose el drama para quienes padecen de la enfermedad y para sus seres queridos y allegados.
Sobre por qué hicieron el estudio, el doctor Prada explicó que en Colombia no estabadisponible una información actualizada sobre la frecuencia y la carga económica generada por el alzheimer. Añadió que contar con esta información será de utilidad para la planeación del sistema general de seguridad social en salud e inclusive para que haya detección temprana de este mal. El alzheimer es caracterizado por un deterioro cognitivo progresivo que afecta funciones cerebrales superiores, tales como la memoria, el lenguaje, la percepción, la atención, el pensamiento y la conducta, alterando la capacidad de la persona para desenvolverse independientemente en sus actividades habituales.
Así mismo, dijo Prada, esos costos también se elevan, pues estos pacientes presentan otras complicaciones de tipo crónico, ya que gran parte tiene problemas de hipertensión.
Con este informe, avalado en junio pasado por la publicación 'International Psychogeriatric', también se pretende advertir que el país debe estar preparado para costear pacientes con alzheimer.
También se determinó que un 25 por ciento de ese costo directo que paga el sistema de salud corresponde a medicamentos.
“Gracias a esto, se pudo determinar que los gastos pagados por este asegurador fueron por lo menos el doble de lo que se ha estimado en la literatura internacional y que estos gastos aumentaban anualmente a tasas superiores al 30 por ciento”, agregó Prada. Además, el estudio encontró que dichos pacientes no sufren solo de esta enfermedad: el 92 por ciento tienen al menos otra condición crónica, aparte del alzheimer que les afecta su salud.
Una estimación internacional previa aseguraba que el costo anual de un paciente con demencia en Colombia era de 663 dólares en el 2009. Sin embargo, con este nuevo estudio se encontró que el promedio observado entre el 2011 y el 2013 fue de 1.234 dólares para un paciente con alzheimer como única enfermedad crónica y de 2.385 dólares para pacientes con alzheimer y otras afecciones crónicas.
“Es probable que algunas de las diferencias entre el valor encontrado por el estudio y el estimado internacional se expliquen por el aumento de los costos de la salud a lo largo del tiempo; no obstante, incluso actualizando la cifra del 2009 a una tasa anual del 30 por ciento, el promedio para 2011-2013 sería de 1,490 dólares, lo cual es 60 por ciento menos que lo observado para los pacientes con múltiples enfermedades crónicas, que son la mayoría”, explicó el investigador Prada.
Esta nueva información de la investigación se presenta justamente en la semana de prevención del alzheimer. El día mundial para conmemorar esa fecha, con el ánimo de que la población tome conciencia sobre esta patología, es el 21 de septiembre.
El doctor Prada manifestó que la investigación seguirá, como toda investigación de largo aliento, con el objetivo de que se tomen acciones, especialmente de prevención y detección, para así evitar que este drama social por un problema de salud tenga un mayor impacto económico.
CALI
Comentar