Tiene 'piernas largas y pies fuertes' para rascarse en la tierra. Su pico es recto y sus alas, que son redondeadas, son cortas como la cola.
Esta ave, negruzca y del tamaño del puño de una mano, es un tipo de gorrión que cautivó por primera vez al ornitólogo estadounidense de Massachusetts Gary Stiles.
Fue hace 25 años, cuando este científico la vio en una zona montañosa de Risaralda y desde ese lapso ha venido realizando innumerables pruebas de vocalizaciones (los sonidos que los seres alados emiten ya sea cantos para cortejarse y aparearse o los llamados reclamos para lanzar un llamado de alerta) y hasta estudios de ADN mitocondrial.
Estos análisis los ha hecho con sus colegas Óscar Laverde y Carlos Daniel Cadena que lo encontraron luego, el 2 de abril de 2015, en el cerro Montezuma, en el Parque Nacional Natural Tatamá, de Risaralda, para hacerle los estudios que permitieron concluir que el ave es única y que por ello ameritaba ser bautizada.
Pruebas de vocalizaciones (los sonidos que emiten las aves) y estudios de ADN mitocondrial confirmaron que el ave es única.
La nueva especie recibió el nombre científico Scytalopus alvarezlopezi, en tributo al investigador Humberto Álvarez López, reconocido como ‘el decano de la ornitología’ y quien por casi cuatro décadas ha sido docente en la Universidad del Valle, en el departamento de Biología.
Como Stiles, Álvarez López es miembro de la Asociación Colombiana de Ornitología, con una amplia trayectoria como ornitólogo con publicaciones científicas y distinciones.
Álvarez López, de 74 años, es ingeniero forestal de la facultad de Agronomía de la Universidad Nacional. Nació en Medellín y por cerca de medio siglo ha dedicado su vida a estudiar las aves. Además, ha sido consultor para la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (Cvc) en temas de manejo de fauna silvestre y desarrollo de reservas naturales.
Álvarez López, de 74 años, dio pie para la creación de la Asociación Colombiana de Ornitología.
En 1979, el profesor Álvarez fundó en Cali, la primera Sociedad Vallecaucana de Ornitología, que dio pie a que se crearán otras asociaciones en otras ciudades del país y posteriormente naciera la Asociación Colombiana de Ornitología. También es presidente honorario de la Feria Internacional de Aves Bird Fair 2017.“Nos complace nombrar a esta especie en honor de Humberto Alvarez-López, el 'decano de la ornitología colombiana', por sus muchas contribuciones al conocimiento y estudio de las aves de este país durante casi medio siglo”, dijeron Stiles y sus colegas.
Se llama así en honor a Humberto Álvarez López por sus contribuciones al conocimiento y estudio de las aves del país.
El profesor Álvarez manifestó que “independientemente del reconocimiento, me parece importante el descubrimiento de esta nueva ave, porque se suma a una familia muy pequeña de aves llamada tapaculos. Además, esta nueva especie, es valiosa porque pone de presente la fragilidad de la naturaleza, si se tiene en cuenta la pequeña distribución geográfica en la que habita esta ave”.
El tapaculo Scytalopus alvarezlopezi también tiene el nombre de Tapama Tapaculo porque precisamente, Stiles, del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, de Bogotá, y sus colegas lo pudieron encontrar en el cerro Montezuma, en el Parque Nacional Tatamá, en Risaralda. Fue allí donde pudieron recoger esta especie para estudiarla en detalle. Es parte de un grupo de paseriformes de la familia Rhinocryptidae.
“Sugerimos el nombre en inglés de Tatama Tapaculo para Scytalopus alvarezlopezi porque la mayoría de las localidades de esta especie se encuentran en el sector medio de los Andes occidentales cerca de la frontera entre los departamentos de Risaralda y Chocó, donde la montaña más prominente y más conocida como cerro Tatamá”, anotó Stiles
Añadió que la mayoría de las especies son de color marrón rojizo o gris, con manchas o barras; Las de los bosques son más oscuras que las de los bosques abiertos.
El Tatama Tapaculo es un tapaculo de tamaño mediano y negruzco.
“Los machos son negros por encima, la proa ligeramente teñida de color marrón oscuro; negro gris oscuro abajo; Los flancos posteriores, el extremo inferior del abdomen y el crissum son de forma ancha y ligeramente indistintamente barrado negro y oscuro rufous; Las primarias y la cola son de color pardo oscuro-negro”, dijeron los investigadores descubridores. “Los plumajes femeninos y juveniles no se registran actualmente”.
La nueva especie forma parte de un distintivo de Scytalopus tapaculos que también incluye el Tapaculo de Stiles (S. stilesi) y el Magdalena tapaculo (S. rodriguezi), que se encuentran en los Andes Centrales y Orientales de Colombia, y el tapaculo ecuatoriano Robbinsi), de Ecuador.
El animal es fácilmente diagnosticable de sus parientes cercanos por su canto y ADN mitocondrial.
"Existen diferencias en el plumaje pero son más sutiles", dijo Stiles. Habita una vegetación densa de sotobosque en los pisos y laderas inferiores de barrancos en el bosque nuboso a elevaciones de 1.300 a 2.100 metros de altura sobre el nivel del mar.
Carlos Mario Wagner, director de la Feria Internacional de Aves de Colombia, expresó que “este acontecimiento es muy importante porque nos demuestra que todavía se necesita mucha investigación en Colombia, para saber con exactitud cuántas especies de aves hay en el país". Dijo que, especialmente en aquellos lugares a los que los investigadores no han podido llegar por temas de orden público, y ahora comienzan a acceder, lo que probablemente influya en que el número de especies de aves se incremente. "No es raro pensar que en los próximos años estemos llegando a un récord de 2.000 mil especies de aves para Colombia".
(Ver: El caleño que vive de ser pajarero en la vía al mar)
CALI
Comentar