Al pedir dejar una constancia durante la plenaria del martes, la senadora Susana Correa criticó al arzobispo de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve, quien escribió en su cuenta de Twiter que "todo ciudadano honesto dará su voto por el 'Sí'".
"Ver a los jerarcas de la iglesia haciendo de las veces de vocero del Gobierno no está nada bien para la iglesia, ni para la democracia”, dijo Correa.
Monseñor Monsalve ha expresado su respaldo al proceso de paz y al acompañamiento por parte de la ONU, la Cruz Roja y países garantes.
“Yo creo que todo ciudadano honesto dará su voto por el 'Sí' a los acuerdos y no solo a los que se hagan con las Farc, también a los que se hagan con el Eln, que ojalá logre salir de ese círculo vicioso en el que cayó, repitiendo sus tesis y no abriéndose al momento histórico que está viviendo el país… También esperamos que el reducto que queda del Epl y que las organizaciones criminales o Bacrim y el paramilitarismo tengan oportunidades para legalizarse sin ser criminalizadoz”, declaró Monsalve al diario 'El País', de Cali.
Frente a ese pronunciamiento, la senadora Correa señaló como inaceptable que el Arzobispo de Cali “utilice calificativos y encasille a los ciudadanos en honestos y deshonestos”.
Correa dijo que “Monseñor, en el momento crítico que vive el país, debe permitirse que los partidos políticos democráticos, como el nuestro, expresen sus argumentos y expliquemos las razones del 'No' en el plebiscito, por ser un engaño del presidente Santos, y no le hace bien que usted, como representante de la iglesia católica, esté hablando que aquellos que apoyamos el 'No' seamos deshonestos o avivemos la violencia. Solicito públicamente que usted rectifique sus palabras”, puntualizó.
“Entendemos que la iglesia está inequívocamente a favor de la democracia y bien hace al recordar a todos los ciudadanos el derecho y el deber de votar con libertad, pero ver a los jerarcas de la iglesia haciendo de voceros del Gobierno no está nada bien, ni para la iglesia, ni para la democracia”, dijo.
“La iglesia es independiente y autónoma, Estado e iglesia, cada una en su propio terreno, están al servicio de la vocación personal y social del hombre, pero esto no significa que la iglesia se confunda con el Estado ni mucho menos que jerarcas de la iglesia sean jefes de debate del plebiscito de Santos”, valoró.
Y agregó que “es muy indebido que se esté agitando tanto la nación con el bipolarismo político, que ha sido desastroso para el país en toda su historia y ha sido causante de graves violencias” y adicional mencionó que la sociedad colombiana no caiga en esas trampas: "Que gran daño está haciendo este jerarca de la iglesia aumentado los odios, dividiendo a los feligreses, eso no es aporte para la paz”.
Frente a esa intervención, el prelado expuso que no busca entrar en polémicas e invitó a leer bien y conocer los contextos de los que se toman las frases.
Agregó que su enfoque de la paz es un ético y no político, sin desconocer que la paz también tiene que pasar por lo político, y que esta tiene que pasar por la justicia, la verdad, la reparación y no repetición y esa confrontación ética es en la que caben los términos de honestidad o deshonestidad.
Concluyó manifestando que “la burla a la justicia, escabullirla, dilatarla, querer destruir la justicia, entonces ahí la gente que se quiere someter a la justica y no tiene miedo a la justicia es a la que le estoy diciendo que tenga un espíritu honesto, sin esa honestidad frente a la justicia no podrá haber paz”.
CALI