Afianzar relaciones comerciales, movilidad estudiantil y académica, convenios migratorios, turismo e investigaciones ambientales hacen parte de la agenda de la Cumbre de la Alianza del Pacífico, que se realizará este 29 y 30 de junio en Cali.
En el encuentro participarán los presidentes Michelle Bachelet, de Chile; Enrique Peña Nieto (México), Pedro Pablo Kuczynski (Perú) y de Colombia Juan Manuel Santos, países que conforman la Alianza del Pacífico, que de acuerdo con la Cancillería Colombiana, representan el 50 por ciento del comercio de América Latina y el 44 por ciento del total de flujo de inversión extranjera directa de A. Latina y el Caribe.
En este encuentro regional, que se considera la octava economía mundial, participarán como observadores delegados de 52 países, entre ellos Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá.
Se trata de una iniciativa creada en abril del 2011, a través de la cual los cuatro países buscan la integración económica y el fortalecimiento de estrategias trasnacionales. Esta es su XII Cumbre, que se realizará en el Centro de Eventos Valle del Pacífico.
La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, destacó que este mecanismo de cooperación regional ha permitido una integración profunda en cuatro pilares: Libre circulación de personas, inversiones regionales, servicios y bienes. “La Cumbre de la Alianza del Pacífico atrae turismo y dinamiza otros sectores que impulsan la generación de empleo”, dijo.
A su vez, Juan Esteban Ángel, presidente del Comité Intergremial del Valle, precisó que “se deben aprovechar los términos tratados. La cumbre nos sirve para identificar cadenas productivas, servicios o productos, sobre todo en temas de agroindustria e innovación para aprovechar las ventajas del tratado”, en tanto que el gerente regional de la Andi, Gabriel Velasco, expone que el comercio mundial está mirando hacia el Pacífico y se deben aprovechar estas oportunidades y potenciar el desarrollo y la competitividad.
Previo se han realizado encuentros de diverso tipo, como la que se registró la semana pasada en Cali con participación de representantes de 130 universidades de los cuatro países para el fortalecimiento de la movilidad estudiantil y de docentes y el desarrollo de investigaciones conjuntas, entre otros aspectos.
Previo a la Cumbre, este martes 27 se tendrán reuniones entre los coordinadores nacionales y de la Comisión Interparlamentaria y el miércoles se tendrá la reunión del Grupo de Alto Nivel y otra de las Comisiones de Libre Comercio.
El jueves 29 será el inicio, con la reunión del Consejo de Ministros y otra de este Consejo con los países observadores y se dará inicio al IV Encuentro Empresarial y el viernes 30 estarán los presidentes sellando los acuerdos y dando cierre a este evento regional.
Para recibir a los visitantes se ha realizado el embellecimiento de espacios públicos, separadores viales y jornadas de limpieza y aseo tanto en Cali como en el vecino municipio de Yumbo, donde está ubicado el Centro de Eventos Valle del Pacífico, al tiempo que esta semana se dio al servicio el nuevo muelle internacional Alfonso Bonilla Aragón, en Palmira.
Es la segunda vez que la Cumbre de la Alianza del Pacífico se realiza en Cali. La primera fue en mayo del 2013.
CALI