En 1935, a Sevilla, en el norte del Valle Cauca, llegó un ecuatoriano ilustre en busca de trabajo. Era José María Velasco Ibarra, cinco veces Presidente del Ecuador y cinco veces exiliado. En ese primer exilio fue nombrado rector del colegio sevillano.
Ocho décadas después, otro ecuatoriano, el escritor y ministro de Cultura del vecino país, Raúl Vallejo, recorrerá el antiguo colegio, la Institución Educativa General Santander, para presentar uno de sus últimos libros El perpetuo exiliado.
En Cali presentará su libro de relatos Te escribiré de París.
Raúl Vallejo es uno de los 60 escritores invitados a la Feria Internacional del Libro de Cali que tendrá a Ecuador como país invitado. También estarán 14 narradores, poetas, ensayistas y se contará además, con la presencia de Lourdes Páez, autora de Ecuador tierra de cacao.
A partir de este 20 de octubre, y durante 11 días, el punto de encuentro será el Bulevar del Río. Ahí se instalarán los puestos de 140 expositores, ahí estará la tienda del Ecuador con 2.400 ejemplares y al frente, en Coltabaco, esa edificación con su arquitectura renacentista, será el escenario para la exposición de ‘A 400 años de Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega’, preparada por la Cancillería del Perú.
“Conmemoramos 400 años de la muerte de estos tres grandes escritores, quienes mueren en el mismo mes y en el mismo año, algo inexplicable, una coincidencia para adelantar esta Feria”, dice la secretaria de Cultura de Cali, Luz Adriana Betancourt.
En la misma zona del Bulevar se armarán las carpas para acercar a los niños, niñas y jóvenes a la lectura. A los estudiantes de las instituciones oficiales, del área urbana y rural, se les colocará el transporte para que visiten la Feria y cuando terminen de recorrerla se llevarán un recuerdo: Un libro. El ministerio de Cultura aportará 2.000 ejemplares para ellos.
Otra carpa será para los conversatorios, con capacidad para 120 personas y entrada libre. Ahí estarán Matador, quien presentará Matando el tiempo; Santiago Gamboa con su novela Volver al oscuro valle; Olga Behar con su novela Más fuerte que el Holocausto y Miguel Botero con Sueño blanco, ganadora del primer premio Spiwak de Novela Inédita del Pacífico Americano 2016.
En esa carpa también estará el chef ecuatoriano Esteban Tapia con Gastronomía patrimonial y el periodista y activista español Paco Gómez Nadal, quien presentará su libro Indios, negros y otros indeseables.
“Será un lugar de encuentro, para pasarla bien y al lado del río tendremos una cafetería-librería donde degustaremos la limonada de mango viche que no es otras cosa que Cali en un vaso”, dice Juan Carlos Sierra, director de esta Feria que es producto de una alianza público-privada. En esta apuesta están comprometidas la alcaldía de Cali y su secretaría de Cultura, la Red de Bibliotecas Públicas, la Fundación Premio Spiwak, la Universidad del Valle y la Cámara Colombiana del Libro.
La Librería Nacional, en su puesto del Bulevar, operará la tienda de Ecuador; Expresión Viva visibilizará la producción del Pacifico y la Librería Internacional atenderá la franja temática de esta Feria que gira en torno a Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.
A lo largo del Bulevar del Río también se podrá disfrutar de presentaciones artísticas, la idea es acabar con el mito de algunos, en el sentido de que los libros son aburridos, e incentivar la lectura.
Comentar