“Cada que llueve duro pasa lo mismo, si saben que estas inundaciones se van a presentar por qué no han buscado las soluciones”, se lamentaba Teresa Bonilla, quien vive en Puerto Nuevo, al lado del río Cauca, cerca a Juanchito, desde hace 31 años.
“Los organismos de socorro han venido, pero no vemos la ayuda”, comentaba esta mujer, madre de cuatro hijos, mientras espantaba los zancudos de la cara de su pequeña de 4 años. Pedía la presencia de Salud Pública y más carpas, la que tenía era de inundaciones pasadas.
Aunque el caudal del río Cauca ayer empezaba a decrecer a su paso por Cali, había bajado 20 centímetros, las inundaciones continuaban en los sectores de La Playita, Puerto Nuevo, Navarro y Floralia, las aguas estancadas permanecerán, por lo menos, tres días más.
“El Ideam advirtió que las precipitaciones continuarán, hay que estar atentos. El monitoreo seguirá en la zona”, dijo Jaime Puerta, técnico de la secretaría de Gestión del Riesgo de Cali.
La municipalidad ha socorrido a los afectados con 15 ollas comunitarias repartidas a lo largo de la zona de afectación: Jarillón del río Cauca, Navarro, vereda El Estero, La Playita, Playa Renaciente, Brisas del Cauca, Paso del Comercio, y Puerto Nuevo.

En Puerto Nuevo, los afectados esperaban la realización de un censo para recibir ayuda.
Santiago Saldarriaga
Para hoy, en la región Pacífica, se esperan lluvias ligeras en la tarde y lloviznas en la noche y en Cali, lluvias en la madrugada, lluvias ligeras durante el día y tiempo seco en la noche.
“Yo destaco la solidaridad de los vecinos, entre todos nos repartimos el cuidado de los niños y las labores de la cocina”, manifestaba Ernesto Cuenú, quien vive en Puerto Nuevo con ocho personas, cuatro de ellas son nietos y menores de edad. Se acomodaron en la terraza de un vecino mientras las aguas bajan y pueden volver a entrar a su casa.
“Para el caso de Cali es importante aclarar que las viviendas inundadas se encuentra entre el río Cauca y el jarillón, en zona natural de creciente del río y esta situación es sistemática y de ahí, la importancia de su reasentamiento”, advirtió la CVC.

Las viviendas afectadas en Puerto Nuevo están ubicadas entre el río Cauca y el jarillón
Santiago Saldarriaga
Desde el primero de mayo a la fecha, según la secretaría para la Gestión del Riesgo Valle, el invierno deja 28 municipios en emergencia y 15 más afectados por los niveles altos del caudal del río Cauca.
Significa que el 66,6 por ciento del Valle está afectado por el invierno y el 35,7 por ciento impctado por los desbordamientos del río Cauca.
“Estamos totalmente colapsados, infinitos derrumbes y desprendimiento de banca. Cerca del 70 por ciento de los municipios del Valle han sufrido grandes consecuencias en materia de infraestructura vial debido al invierno que afecta al departamento”, dijo el secretario de Infraestructura Departamental, Julián Lora.
Uno de los casos más críticos se vive en Trujillo, donde se registró el hundimiento total de la capa asfáltica.
“Hay un boquete de unos 20 metros, no hay vía, vamos a tener que hacer un puente”, dijo el funcionario, quien también advirtió que en Calima-El Darién hubo inconvenientes en la entrada por Jiguales, donde se presentó otro hundimiento por una falla geológica y un desprendimiento en Tableros, lo que obligará a la construcción de un muero de contención.
La Unión, El Cairo, El Águila, Argelia, Dagua y Jamundí son algunas localidades donde los estragos del invierno han causado la mayor afectación en infraestructura.
En Argelia, Bolívar, Bugalagrande, La Unión, Versalles y El Dovio ya se registran problemas respiratorios.
“Es importante saber que con el invierno se incrementa el zancudo y que es necesario protegerse de él con medidas adicionales. Hay que estar pendiente de los esquemas de vacunación en nuestro niños y adultos mayores tratando de verificar que tienen la vacuna de influenza y de lo contrario acudir a las instituciones de salud para vacunarse”, recomendó la secretaría de Salud Departamental, María Cristina Lesmes.
El invierno también deja 6.700 hectáreas afectadas durante estos dos últimos dos meses debido a las fuertes lluvias que han dejado a 13 municipios con pérdidas que superan los 6.500 millones de pesos.
Los cultivos más afectados, según la secretaría de Agricultura, son caña de azúcar, cacao, fríjol, maíz, el plátano, banano, cítricos y aguacate.
CALI
Comentar