La Red Férrea de Cali se ha convertido en uno de los sitios para levantar los cambuches, que son amarrados con cuerdas a los rieles, aprovechando que hace mucho tiempo no pasa el tren.
Juan B Díaz Narváez/CEET
En los espacios que hay entre cada anclaje de los rieles se improvisa una cocina por cada familia para preparar espaguetis, arroz o una sopa con lo que haya en el momento. En Cali y en el Valle hay más de 28.000 venezolanos.
Juan B. Díaz N/CEET
Zonas verdes y otros espacios baldíos son el sitio donde estos inmigrantes que, aseguran no tienen recursos, levantan improvisadas carpas con plásticos, mientras buscan un mejor porvenir, tras dejar su Venezuela natal.
Juan B. Díaz N/CEET
El secretario de Seguridad de Cali, Andrés Villamizar, dice que no hay que estigmatizar a la población venezolana, pues, en su mayoría, son personas de bien que pasan por una mala situación.
Juan B. Díaz N/CEET
Esta pequeña nació hace 25 días. “Con la ayuda de Dios saldremos adelante”, dice su madre, Carmen, mientras la alimenta.
Juan B. Díaz N/CEET
A los venezolanos que estén de paso, la Alcaldía sostiene qse les ofrecerá transporte para que avancen hacia sus destinos finales.
Juan B. Díaz N/CEET
La solidaridad de los caleños suele llegar a lugares como este, pues en ocasiones les dan alimentos, pero desde la Administración municipal se invitó a ayudar de otra manera, para no promover los asentamientos.
Juan B. Díaz N/CEET
La Alcaldía de Cali sigue buscando alternativas para esta población vulnerable y así, evitar que aumente la ocupación del espacio público.