Actualmente Colombia se encuentra en el quinto puesto como el país con mayor estimación de pérdida de recaudo tributario por contrabando, con un estimado anual de 108 mil millones de pesos, ingresos que son destinados para la salud y la educación pública; también es el tercer país con mayor cantidad de marcas de contrabando de cigarrillos con un total de 132, cifra que representa el 6% del volumen total del mercado regional.
A partir de la última reforma tributaria del 2017, el impuesto del cigarrillo incremento en un 100% y se estima que para el 2018 incremente en otro 100%, razón por la que el contrabando aumento y se evidencio de manera muy clara en el país.
Según estudios realizados, se afirma que el comercio ilícito de cigarrillo aumentaría en un 136% en el primer año y de ser que la tendencia continuara así para el 2022, el comercio ilícito superaría el comercio lícito del cigarrillo representando así el 55% del total del mercado.
Paula Bernal, gerente Anti contrabando de British American Tobacco Colombia, afirma que están en proceso de implementación de una campaña para luchar contra el contrabando de cigarrillos, bajo cuatro pilares fundamentales.
El primer pilar es formalizar el comercio y tratar de que los vendedores de este tipo de producto sean más formales, el segundo pilar trataría de concientizar a los consumidores para que estos entiendan las repercusiones del consumo de cigarrillos ilegales y para que de igual manera aprendan a detectarlos a partir de las cajetillas, pues las legales tienen las fotos obligatorias, las medidas sanitarias y la información de exportación.
Como tercer pilar será la participación en foros internacionales como la Alianza Latinoamericana contra el Contrabando, alianza en la que Colombia es pionera y finalmente lanzarían al mercado una nueva marca de cigarrillos llamada Starlite, que por sus características y precio, será la mejor opción legal para los fumadores mayores de edad.
La Ley Anti contrabando que rige desde el 2015, es una ley que se ha implementado con éxito, sin embargo, a pesar de la cantidad de sanciones de aprensión, cierre de establecimientos, multas e incluso la cárcel, dependiendo del volumen del contrabando; siguen existiendo zonas en el sur como el Valle del Cauca, Nariño y Cauca donde el comercio del contrabando pasaría del 13% a más del 40%; mediciones que dicen que en 1 de cada 10 tiendas en Cali hay marcas de cigarrillos de contrabando y en zonas rurales en 2 de cada 10 tiendas y donde se pierden 800 empleos por cada billón de cigarrillos ilegales que son vendidos en Colombia.
Finalmente Paula afirma que la región de la costa es la más afectada por el contrabando pues la mayor cantidad de cigarrillos entran por la Guajira, por lo que zonas como Santa Marta, Valledupar y Riohacha tienen el mayor consumo de cigarrillos ilícitos. El puerto de Buenaventura es otro punto de entrada fuerte de contrabando.
Comentar