La investigación forense en Colombia enfrentará en algunos meses un nuevo reto: la identificación de cuerpos enterrados en fosas comunes tras el fin del conflicto armado entre el Gobierno y las Farc.
Este proceso de reconocimiento, aseguran expertos, contará con el respaldo de la medicina forense colombiana, que cuenta con la tecnología y el personal para conseguirlo.
“Colombia se ha constituido a nivel forense como una punta de lanza en el cono sur y Centroamérica, la medicina forense nuestra es reconocida en toda parte, es producto de un entrenamiento grande, una asesoría que nos ha prestado la Unión Europea y España quienes han contribuido con el entrenamiento y el desarrollo tecnológico”, dijo Mario Hernández, presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Legal.
Asociaciones de víctimas del conflicto consideran que uno de los requisitos para llegar al perdón, es la identificación de sus familiares desaparecidos durante el conflicto.
De los casi 79.000 desaparecidos registrados oficialmente en Colombia desde 1938, más de 45.000 son atribuidos al enfrentamiento armado.
En el marco del 18 Congreso de Medicinal Legal y Forense, que hoy sigue en el Hotel Intercontinental, también se discutió sobre la implementación del término feminicidio y la necesidad de fortalecer la investigación para evitar que este tipo de casos queden impunes.
“El tema del feminicidio siempre ha existido, en este momento tiene gran sensibilidad e importancia, por lo que ya toma presencia como nombre propio y por eso las asociaciones están trabajando para ver cómo hacer sus trabajos y exploraciones, en feminicidios hay grupos especiales en fiscalías para hacer un trabajo integral, vamos a la escena y procuramos hacer un buen trabajo, porque no en todos los casos se va a la escena”, resaltó Hernández.
CALI