Se busca un monumento que identifique al Valle, fundamentado en su cultura, tradiciones, idiosincrasia, clima, riqueza natural y que tenga en cuenta los contextos históricos, culturales y sociales de la región.
En el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón y en la Biblioteca Departamental se pueden ver las maquetas de las ocho propuestas finalistas, unas se inspiraron en la caña de azúcar, otras en las ceibas y otras en las aves de la región.
El público puede votar a través de la plataforma web y enlace: www.topmarkco.com/concurso.
Voto que se sumará al del jurado calificador integrado por el crítico y curador de arte, Eduardo Serrano; el escultor John Castles; el arquitecto con experiencia en proyectos de espacio público, Aldo Marcelo Hurtado, y el presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Juan Martin Caicedo Ferrer.
Al concurso que lidera la Cámara Colombiana de la Infraestructura, seccional Occidente, se inscribieron 40 artistas, pero a la final llegaron ocho de ellos.

Alas, por Carlos Blanco
Archivo particular
Alas es un proyecto escultórico que busca exaltar la gran diversidad de aves que existen en el Valle del Cauca. La escultura representa al turpial amarillo conocida popularmente como ‘Gonzalito’.

Zafra, por Andrés Felipe Salazar
Archivo particular
La palabra zafra se refiere a la cosecha de la caña de azúcar y el artista la retoma como metáfora de la región, diversidad, viento, ritmo, luz y sombra.

Canto, por Zapata Hugo
Archivo particular
Canto evoca las copas de los samanes y la cordillera que bordea el Valle; el cristal que corta horizontalmente la escultura, recuerda el río Cauca.

Arrebato, por Gustavo Niño
Archivo particular
Arrebato es una escultura que remite al furor y al éxtasis propio del género de la salsa, ritmo asociado a la ciudad de Cali y su tradicional Feria.

El árbol de los sueños, por Luis Guillermo Vallejo
Archivo particular
El árbol de los sueños es un conjunto escultural dedicado a las nuevas generaciones que conmemoran el legado de los ancestros en simbiosis árbol y la vida humana, su naturaleza, identidad y familia.

Entre dos cordilleras, por Fredy Pantoja
Archivo particular
Entre dos cordilleras refuerza la experiencia vallecaucana con sonidos urbanos y naturales, el sentido del tacto se estimula a través de ventiladores que representan la brisa y a través del piso en arena, conecta con la Costa Pacífica.

Dulce sabor del Valle, por John Jairo Rodríguez
Archivo particular
El dulce sabor del Valle quiere mostrar un departamento alegre, dulce a través del producto agrícola más relevante para la economía departamental, la caña de azúcar.
Rasgos comunes, por Pablo Buitrago
Rasgos comunes propone 42 mástiles que representan los municipios del Valle con su multiplicidad de paisajes, cultura y gente.

Rasgos comunes, por Pablo Buitrago
Archivo particular
Rasgos comunes propone 42 mástiles que representan los municipios del Valle con su multiplicidad de paisajes, cultura y gente.
Comentar