Este año, un tumaqueño, Juan Homero Coral, será quien presidirá, con su investidura de rey, el Carnaval del Cali Viejo, elevado este año a la lista de Patrimonio Inmaterial y Cultural de la ciudad.
“Es un reconocimiento a tantos años de trabajo, a esa lucha porque el desfile se sostenga en el tiempo”, dice Coral.
Él será el máximo rey, pero no el único, cada comparsa tendrá un rey, como un homenaje a todas aquellas personas que mueven, que dinamizan, los barrios. Cada uno, elegido por la propia comunidad.

El desfile se resalta por la emoción y los colores en las diferentes representaciones.
Juan B Díaz / EL TIEMPO
Además de los reyes, se prepara un homenaje especial al actor Iván Barlaham Montoya, quien falleció en agosto pasado y quien, durante 17 años, interpretó a Jovita Feijóo, la eterna reina de Cali, en el tradicional desfile del Carnaval.
Además, los espectadores verán pasar nuevos personajes. Saldrá el periodista cubano José Pardo Llada, quien falleció en el 2009, famoso por su arengas en la radio caleña; y el padre Alfonso Hurtado Galvis, el de la célebre frase ‘Nadie se acuesta en Cali son oír la voz del prójimo’, refiriéndose a su programa radial.

Jovita siempre representaba al festival en cabeza de Iván Montoya
Archivo EL TIEMPO
El padre Hurtado Galvis, quien murió en el 2014, sobrevivió a la explosión del 7 de agosto que destruyó a media Cali.
Este episodio trágico de la ciudad, que generó la creación de la Feria de Cali, como una manera de elevar el ánimo en la capital del Valle, será recreado por una de las comparsas que se verán este 28 de diciembre.
Se han organizado seis bloques, cada uno con siete comparsas en promedio.
El director artístico del Carnaval, Jhon Jairo Perdomo, dice que este año se escenificarán los 60 años de la Feria de Cali; en la década del 70 toda la alegoría girará en torno a los Juegos Panamericanos; estará ‘Cali con cuerpo de mujer’, un homenaje a la mujer caleña:’'Cali diversa’; ‘Cali alegre y solidaria’, y como cada año, no faltarán las comparsas que llaman la atención sobre el cuidado del medio ambiente. Y se escenificará hasta la ciudad del futuro.
“Es un desfile que nos cuenta la Cali del ayer, pero también nos cuenta la Cali de hoy a través de propuestas escénicas festivas que están construidas con manifestaciones de danza, música, teatro y artes plásticas”, dice la directora de Corfecali, Luz Adriana Latorre. Serán 2.500 personas las que desfilarán en el Carnaval.
El Rey del Carnaval, Juan Homero Coral, encabezará el desfile de las 30 comparsas.
“El maestro director de la Fundación Promoción del Arte y la Cultura fue escogido por las propias comparsas como el rey del Carnaval, un ejercicio de protección de esta expresión cultural”, dice Perdomo.
Coral nació en Tumaco, pero vive en Cali desde los 6 años y le ha dedicado muchos años al Carnaval, 30 años.
Esta año acompañará la comparsa ‘Feria de la caña de azúcar’, el producto que identifica al Valle del Cauca, adelantó que será muy colorida y que los espectadores podrán gozar la ritmo de la música tropical de los años 57, 58, 59 y 60.

El Carnaval representa los íconos vallecaucanos como la caña y el océano Pacífico
Juan Bautista Díaz / EL TIEMPO
Coral es uno de los promotores de los muñecos gigantes que salen cada año el 28 de diciembre. A los nuevos, a los del periodista José Pardo Llada y el padre Alfonso Hurtado Galvis, se sumarán los de siempre, los del Cali de antaño, el ‘Loco Guerra’, ‘Riverita’, Andrés Caicedo y Jovita Feijóo.
“No se pueden dejar en el olvido”, dice el Rey del Carnaval, quien aún trabaja en el traje que lucirá, solo sabe que será muy brillante y colorido.
CALI