La Fiscalía General de la Nación informó que luego de una labor de control adelantada por la Armada Nacional en el municipio de Timbiquí, en la costa Pacífica del Cauca, se hizo efectiva la captura de José Dídier Cadavid Salgado, a quien el Cuerpo Técnico de Investigación de esa seccional identificó “como uno de los capos de la minería ilegal en el suroccidente del país”.
El detenido, inicialmente, fue capturado por uso de documento falso, pero en las labores de verificación se determinó que realmente era Cadavid Salgado, quien tenía orden de captura por cargos de concierto para delinquir agravado, enriquecimiento ilícito, financiación del terrorismo, contaminación ambiental por explotación de yacimientos mineros y demás responsabilidades penales por los daños ocasionados al medioambiente en la costa Pacífica de Cauca y Nariño.
De acuerdo con el informe entregado por el ente acusador, José Didier Cadavid Salgado “tenía participación minera en el norte del Cauca”, y en su contra se habían realizado tres allanamientos para lograr su captura, sin resultados positivos.
“Sin embargo, se hallaron documentos que permitieron a la seccional Cauca compulsar copias a la Dirección Nacional de Fiscalía Especializada de Extinción de Dominio que ya inició la intervención sobre sus bienes relacionados con la minería ilegal en Cali y Jamundí en el Departamento del Valle”, indicó la Fiscalía.
Cadavid Salgado también es investigado por la presunta realización de pagos millonarios a grupos armados al margen de la Ley con presencia en la zona minera, y de acuerdo con las investigaciones adelantadas por las autoridades. “Tenía relación con Orobio Caicedo, el policía que suministro la información para el ataque a la Isla Gorgona”.
En el 2010 había sido expulsado por comunidades indígenas de Ecuador y Nariño por realizar explotación minera ilegal en sus territorios.
"Su influencia en la zona minera de Timbiquí es tan fuerte que tras su captura hubo intento de asonada por parte de la población de esa localidad costera para intentar sacarlo de la estación de Policía", sostuvo la Fiscalía.
Ante esa situación, la Armada Nacional, en coordinación con la Policía y la Fiscalía, adelantó su traslado inmediato a Popayán donde se cumplieron los procedimientos de judicialización.
Los daños ambientales que ha dejado la minería ilegal en la zona rural del municipio de Timbiquí y en el río que lleva el mismo nombre, es incalculable, tanto que es considerado como uno de los afluentes hídricos con los mayores índices de contaminación por mercurio y cianuro en el mundo. Muchos se atreven a decir que ante esa situación es imposible ingerir agua o peces que provengan de esta cuenca hidrográfica.
POPAYÁN